El Cementerio de la Recoleta es una obra de arte en sí mismo. La entrada principal es un pórtico formado por cuatro columnas de orden dórico griego, concluido durante una de sus grandes reformas ordenada en 1881 por el entonces intendente de la Municipalidad, Torcuato de Alvear. Tanto el frontis exterior como el interior poseen inscripciones en latín. Del lado de afuera el mensaje es de los vivos a los muertos: Requiescant in pace, que significa: Descansen en Paz. Del lado de adentro el mensaje es de los muertos a los vivos: Expectamus Dominum, que significa: Esperamos al Señor.
Entre los numerosos atractivos con los que cuenta el barrio porteño La Recoleta, cabe mencionar en esta ocasión el Cementerio del Norte, conocido por todos como “Cementerio de la Recoleta”.
En el año 1820 los terrenos eran ocupados por el huerto de la Congregación Franciscana. Durante el gobierno de Martín Rodríguez y su ministro, Bernardino Rivadavia, fueron expropiados y destinados a la construcción del Cementerio del Norte (el primer cementerio público en la ciudad de Buenos Aires).
Fue inaugurado en Noviembre de 1822 con el nombre de Cementerio del Norte, el Ingeniero Próspero Catelín fue el encargado de llevar a cabo el proyecto que en principio solo admitía a católicos. Convirtiéndose así en la primera necrópolis pública de la ciudad.
Fue el presidente Mitre, quien en el año 1863 firmó un decreto que permitía el entierro de personas practicantes de otras religiones en sus parcelas.
El primer Intendente de la ciudad de Buenos Aires, Torcuato de Alvear, encomienda al Arq. Buschiazzo, su remodelación en el año 1880, dado el estado de abandono que presentaba el cementerio en ese entonces. El proyecto contó con la pavimentación de sus calles, la construcción de un muro que rodee su contorno y un importante pórtico de entrada de orden dórico.
Destacan 13 alegorías en el friso las cuales simbolizan la vida y la muerte.
En la actualidad cuenta con alrededor de cinco mil bóvedas que destacan por su diseño arquitectónico, sus esculturas, vitrales y bronces.
Su atractivo no sólo lo debemos a la belleza en sus fachadas, sino a las destacadas personalidades que en él descansan.
En las bóvedas y tumbas de este cementerio reposan protagonistas de la historia fundacional de la patria, el inicio de la historia Argentina como Domingo F. Sarmiento, Bartolomé Mitre, Hipólito Irigoyen, Juan Manuel de Rosas, Remedios Escalada de San Martín, Eva Duarte de Perón y Raúl Alfonsín.
La más atractiva, de mayor interés y más visitada de las bóvedas es en la que yace Eva. María Eva Duarte de Perón, primera dama del presidente Perón, impulsora del reconocimiento de los derechos de los trabajadores y la mujer, el voto femenino (1947) entre ellos.
También destacan personalidades como premios Nobel, escritores, Médicos, Deportistas, Artistas.
Por sus manifestaciones a nivel escultórico, se lo compara a importantes cementerios del mundo como Père-Lachaise, en París o la necrópolis de Staglieno en Italia.
Setenta de sus bóvedas han sido declaradas Monumento Histórico Nacional.
En la actualidad no existen parcelas disponibles ya que sus bóvedas han sido concedidas a perpetuidad.
Su superficie es de 5,5 hectáreas y sus límites son las calles Junín, Quintana, Vicente López y Azcuénaga. Permanece abierto al público de Lunes a Domingo desde las 8:00 y hasta las 18hs.
La visita es obligada !
Historia
Los frailes de la orden de los recoletos descalzos llegaron a la zona en la que se ubica actualmente el Cementerio de la Recoleta, entonces en las afueras de Buenos Aires, a principios del siglo XVIII. Construyeron en el lugar un convento y una iglesia, en 1732, que colocaron bajo la advocación de la Virgen del Pilar. Actualmente la Basílica de Nuestra Señora del Pilar es un Monumento Histórico Nacional. Los lugareños terminaron denominando a la iglesia de los recoletos en simplemente la Recoleta, nombre que se extendió a toda la zona.
Cuando la orden fue disuelta en 1822, el 17 de noviembre1 de ese año, la huerta del convento fue convertida en el primer cementerio público de la Ciudad de Buenos Aires. Los responsables de su creación fueron el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires Martín Rodríguez (sus restos descansan en el Cementerio) y su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia.
Sus dos primeros moradores fueron el niño negro liberto Juan Benito y la joven María Dolores Maciel.
Durante la década de 1870, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad, muchos porteños de clase alta abandonaron los barrios de San Telmo y Montserrat y se mudaron a la parte norte de la ciudad, a Recoleta. Al convertirse en barrio de clase alta, el cementerio se convirtió en el último reposo de las familias de mayor prestigio y poder de Buenos Aires. Al mismo tiempo se inauguraba el Cementerio de la Chacarita o Cementerio del Oeste, por oposición al Cementerio del Norte nombre menos común que recibe la Recoleta.
En el ingreso al cementerio hay tres fechas grabadas sobre el piso: 1822 (año de su creación), 1881 (fecha de su primera remodelación) y 2003 (segunda remodelación).
Moradores de por vida famosos del Cementerio de la Recoleta
Algunas de las personalidades destacadas de la Argentina
Guillermo Brown (1777-1857), Primer almirante de la Armada Argentina, héroe de la Guerra de Independencia y la Guerra contra el Brasil.
María de los Remedios de Escalada (1797-1823), esposa del general José de San Martín.
Vicente López y Planes (1785-1856), escritor y político argentino, autor del Himno Nacional Argentino y presidente provisional de la Nación.
Eustoquio Díaz Vélez (1789-1856), patriota de la Revolución de Mayo, general de la Independencia, político y estanciero porteño.
Juan Lavalle (1797-1841), militar de la Guerra de Independencia, político y Gobernador de Buenos Aires.
Martín Rodríguez (1771-1845), militar, político y gobernador de Buenos Aires, fundador del Cementerio de la Recoleta, de la Universidad de Buenos Aires, del Banco de la Provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Tandil.
Federico de Brandsen (1785-1827), militar parisino y héroe de la Guerra del Brasil.
Manuel Dorrego (1787-1828), militar, político y gobernador de Buenos Aires.
Facundo Quiroga (1788-1835), político, caudillo militar y gobernador de la provincia de La Rioja.
Juan Manuel de Rosas (1793-1877), estanciero porteño, militar, político y gobernador de Buenos Aires.
Lucio Norberto Mansilla (1792-1871), militar porteño, gobernador de Entre Ríos y comandante de las fuerzas argentinas en la batalla de la Vuelta de Obligado.
Luis Dorrego (1784-1852), regidor, síndico, defensor de pobres, hermano de Manuel Dorrego y socio de Juan Manuel de Rosas y Juan Nepomuceno Terrero.
Juan Nepomuceno Terrero (1791-1847), hacendado, empresario, socio, amigo y consuegro de Juan Manuel de Rosas.
Luis Vernet (1792-1871), comerciante, hacendado y primer comandante argentino de las Islas Malvinas (1829-1833).
Mariquita Sánchez de Thompson (1786-1868), símbolo de la mujer argentina durante la época patria y las presidencias históricas de la época constitucional y la primera en cantar el Himno Nacional durante su presentación en su casa, en 1813.
Juan Bautista Alberdi (1810-1884), escritor, abogado, político y padre de la Constitución Argentina de 1853. Sus restos ya no descansan en esta necrópolis ya que fueron trasladados a San Miguel de Tucumán, su ciudad natal, en 1991. Sólo queda un cenotafio con su nombre.
Juan Esteban Pedernera (1796-1886) militar, político, gobernador de San Luis (1859), vicepresidente (1860-1861) y Presidente de la Confederación Argentina (1861).
Bartolomé Mitre (1821-1906), político, escritor, fundador del diario La Nación, militar, estadista y presidente de la Nación.
Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), maestro, escritor, político, estadista y presidente de la Nación.
Nicolás Avellaneda (1837-1885), abogado, político tucumano, estadista y presidente de la Nación.
Julio Argentino Roca (1843-1914), militar, político, estadista, fundador del Partido Autonomista Nacional y presidente de la Nación en dos períodos, (1880-1886) y (1898-1904).
Dalmacio Vélez Sársfield (1800-1875), abogado y político cordobés, autor del Código Civil Argentino. Sus restos fueron trasladados al Palacio de Justicia de la ciudad de Córdoba.
Luis Piedrabuena (1833-1883), marino y explorador; actualmente sus restos reposan en Carmen de Patagones, su ciudad natal.
José Hernández (1834-1886), escritor bonaerense, autor del poema gauchesco Martín Fierro.
Dominguito Sarmiento (1845-1866), militar chileno-argentino, hijo adoptivo del presidente Domingo Faustino Sarmiento, muerto durante la Guerra de la Triple Alianza en la batalla de Curupaytí (Paraguay).
Felicitas Guerrero de Álzaga (1846-1872), dama de la alta sociedad porteña y estanciera.
Eduarda Mansilla (1834-1892), escritora porteña, sobrina de Juan Manuel de Rosas y pionera de la literatura femenina argentina.
Panteón de los caídos en la Revolución del Parque de 1890 o Panteón de la Unión Cívica Radical. Descansan en esta bóveda:
Leandro N. Alem (1842-1896), político y cofundador de la Unión Cívica Radical.
Hipólito Yrigoyen (1852-1933), político, Presidente de la Nación en dos períodos (1916-1922 y 1928-1930).
Elpidio González (1875-1951), político y Vicepresidente de la Nación (1922-1928).
Arturo Umberto Illia (1900-1983), médico, político y Presidente de la Nación.
Carlos Pellegrini (1846-1906), abogado, político, Vicepresidente y presidente de la Nación.
Manuel Quintana (1835–1906), abogado, político y presidente de la Nación.
José Figueroa Alcorta (1860-1931), abogado y el único político que ejerció la titularidad de los tres poderes del estado ya que fue vicepresidente de la Nación, presidente de la Nación y presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Aristóbulo del Valle (1845-1896), abogado, político y cofundador de la Unión Cívica Radical.
José C. Paz (1842-1912), fundador del diario La Prensa.
Jorge Temperley (1823-1900), inglés naturalizado argentino, miembro fundador de la Sociedad Rural Argentina y artífice de la conformación de la localidad de Temperley.
Aristóbulo del Valle (1845-1896), abogado, político y cofundador de la Unión Cívica Radical.
Francisco Beiró (1876-1928), político, diputado nacional y vicepresidente electo de la Nación (1928) que falleció antes de asumir.
Juan Antonio Fernández Hoyos (1786-1855) Médico, primer Presidente de la Facultad de Medicina.
Pedro Benoit (1836-1897), arquitecto, urbanista e ingeniero, creador del trazado de la ciudad de La Plata.
Marcelo Torcuato de Alvear (1868-1942), abogado, político, embajador, diputado y Presidente de la Nación.
José Félix Uriburu (1868-1932), militar salteño, sobrino del expresidente José Evaristo Uriburu Gobernador de Salta, y Presidente de la Nación Argentina, primer presidente en llegar a través de un golpe de estado al poder en Argentina, derrocando el segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen en 1930.
María Eva Duarte de Perón (Evita Perón), (1919-1952), primera dama y segunda esposa de Juan Domingo Perón.
José María Guido (1910-1975), abogado rionegrino, político y presidente provisional de la Nación (1962-1963).
Raúl Ricardo Alfonsín (1927-2009), abogado, político, estadista, promotor de los derechos humanos y presidente de la Nación (1983-1989).
Manuel José García Ferreyra (1784-1848), político, economista, jurista y diplomático.
Guillermo Rawson (1821-1890), doctor en medicina, primer higienista del país, político, Ministro del Interior e impulsor de la Cruz Roja Argentina.
Manuel Rafael García Aguirre (1831-1887), político, jurista, diplomático de larga trayectoria y encargado de adquirir los buques de la primera escuadra nacional.
Manuel José García Mansilla (1859-1910), militar (marino), promotor de la Armada Nacional y vencedor de las tropas rebeldes en el combate naval de El Espinillo.
Horacio Oyhanarte (1885-1946), abogado, político y diplomático.
Federico Álvarez de Toledo (1875-1939), ingeniero agrónomo, político, ministro de Marina y embajador.
Honorio Pueyrredón (1876-1945), jurisconsulto, profesor universitario, político, diplomático, ministro de Agricultura y de Relaciones Exteriores.
Gregorio Pomar (1892-1954), militar, político y diputado nacional.
Pedro Eugenio Aramburu (1903-1970), militar cordobés, Presidente de facto de la Nación Argentina (1955-1958), liderando la Revolución Libertadora que derrocó a Juan Domingo Perón.
Ernesto Sammartino (1902-1979), abogado, periodista, escritor, diplomático y diputado nacional (1936-1940 y 1946-1950).
Raúl Borrás (1933-1985), periodista, político y ministro de Defensa (1983-1985).
Roque Carranza (1919-1986), ingeniero, economista, y ministro de Obras y Servicios Públicos y ministro de Defensa del Presidente Raúl Alfonsín. Su bóveda familiar fue vendida en 2013 y sus restos y los de sus familiares fueron cremados y depositados en el osario del Cementerio de la Chacarita.
Antonio Tróccoli (1925-1995), abogado, político, diputado nacional (1972-1976) y ministro del Interior (1983-1987).
Álvaro Alsogaray (1913-2005), militar, político, economista y fundador de los partidos políticos Nueva Fuerza (1972) y Unión del Centro Democrático (1982).
Juan Bernabé Molina, (1803-1871), fundador del pueblo Juan B. Molina en la Provincia de Santa Fe.
Emilio Vicente Bunge (1836-1909), abogado, militar, intendente de Buenos Aires y fundador del pueblo Emilio V. Bunge.
Fernando Martí Tomás (1851-1925), empresario, comerciante de Buenos Aires y fundador de Coronel Charlone.
Ovidio Rebaudi (1860-1931), químico, escritor, profesor de zoología médica, científico, fundador y director de diversas publicaciones y descubridor de un glucósido de una planta que lleva su nombre en su honor Stevia rebaudiana o Eupatorium rebaudiana.
Carlos Saavedra Lamas (1878-1959) político, abogado y ganador del Premio Nobel de la Paz (1932).
Helena Mouliá Castellanos de Estrada Requena (1910-1975) dama de la alta sociedad y benefactora.
Luis Federico Leloir (1906-1987), bioquímico y ganador del Premio Nobel de Química (1970).
Macedonio Fernández (1874-1952), novelista, poeta y filósofo.
Eugenio Cambaceres (1843-1889), escritor y político.
Enrique García Velloso (1880-1938), dramaturgo, co-fundador y primer presidente de La Casa del Teatro.
Luz María García Velloso (1910-1925), hija de Enrique García Velloso.
Enrique Larreta (1875-1961), escritor.
Oliverio Girondo (1891-1967), poeta y periodista.
Conrado Nalé Roxlo (Chamico) (1898-1971), escritor, periodista, guionista y humorista. Autor del célebre poema El Grillo (Galería Sección 17 subterránea Nicho Nº 100).
Eduardo Mallea (1903-1982), novelista y ensayista.
Adolfo Bioy Casares (1914-1999), escritor.
Victoria Ocampo (1890-1979), escritora, intelectual, ensayista, traductora y fundadora de la revista y editorial Sur.
Silvina Ocampo (1903-1993), escritora, esposa de Bioy Casares y hermana de Victoria Ocampo.
Norah Lange (1905-1972), escritora, novelista, poetisa y esposa del poeta Oliverio Girondo.
Luis César Amadori (1902-1977), director de cine y poeta.
Arturo García Buhr (1905-1995), actor, director y productor de cine.
Alberto Mosquera Montaña (1928-2009), poeta.
Ernesto de la Cárcova (1866-1927), pintor argentino y primer Director de la Academia Superior de Bellas Artes.
Carlos A. Díaz, gobernador, vicegobernador y diputado de Buenos Aires.
Pedro Andrés García (1758-1833), militar, ingeniero, geógrafo y funcionario. Comandante de las fuerzas del Tercio de Cántabros Montañeses que expulsó a las tropas del general Robert Craufurd del templo de Santo Domingo durante las invasiones inglesas de 1807.
Regina Pacini de Alvear (1871-1965), cantante lírica, esposa del Presidente Marcelo Torcuato de Alvear y co-fundadora y Presidenta de la Casa del Teatro (1938).
Blanca Podestá (1889-1967), primera actriz (sepultada en la bóveda de la familia García Velloso).
Zully Moreno (Zulema Esther González Borbón) (1920-1999), actriz y esposa de Luis César Amadori.
Susana Brunetti (1941-1974), actriz, vedette y esposa de Alberto González.
Alberto González, empresario teatral (Teatro Maipo).
Leopoldo Armentano (Poli), (1957-1994), relacionista público y dueño de las discotecas Trumps y El Cielo. Estuvo en el cementerio hasta que su bóveda fue vendida y sus restos y los de su madre fueron trasladados el 16 de julio de 2012 al crematorio de Chacarita para luego ser trasladadas sus cenizas a Asunción del Paraguay, donde reside un familiar.
Cándido López (1840-1902), pintor y soldado, sepultado en el Panteón del Círculo Militar.
Mariette Lydis (Marietta Ronsperger) (1887-1970), pintora austríaca.
Luis Ángel Firpo (1894-1960), boxeador.
Martín Karadagián (1922-1991), deportista y creador de ‘Titanes en el Ring’.
Horacio Anasagasti (1879-1922), ingeniero, corredor de autos y primer fabricante automotriz de Argentina (1912).
Carlos Alberto Menditéguy (1915-1973), piloto automovilístico y multideportista.
Carlos Enrique Díaz Sáenz Valiente (Patoruzú) (1917-1956), automovilista, aviador y campeón mundial de tiro (1947).
Luis Carniglia (1917-2001), futbolista y director técnico.
Eduardo Casá, ‘Tuqui’ (1935-2004), corredor automovilístico y subcampeón Turismo Carretera (1968).
Silvia Martorell (1915-1966), esposa del Presidente Arturo Umberto Illia.
María Marta García Belsunce, (1952-2002), socióloga, filántropa y notoria por su asesinato.
Amalia Lacroze de Fortabat (1921-2012), empresaria y dueña de Loma Negra.
Norah Borges pintora y grabadora (1901-1998), hermana del escritor Jorge Luis Borges.
Blanca Curi (1950-2010), mentalista, astróloga.
Dante Quinterno (1909-2003), dibujante, guionista de cómics, creador de “Patoruzú”.5
Jorge Ibáñez (1969-2014), diseñador de moda.
Victor Sueiro (1943-2007), periodista y escritor.
Pía Sebastiani (1925-2015), pianista y compositora.
Inés Lafuente (1944-2015), millonaria y filántropa.
Carlos Fayt (1918-2016), abogado y juez.