En el marco de la Noche de los Museos, la muestra será inaugurada el sábado 22 de octubre, en el Museo de Arte Popular José Hernández, ubicado en Av. del Libertador 2373 y contará con una variada programación de actividades.
La exposición presentará ponchos realizados por artistas textiles que mediante los materiales utilizados y la conceptualización de sus obras denuncian los daños irreparables que está sufriendo el planeta, asimismo se unirán a la colección de ponchos del MAP los cuáles representan testimonios de la historia, tradición y memoria de nuestro país.
En conmemoración de los 25 años de la World Textile Art, el Map se une a esta propuesta convocando a artistas de trayectoria y compromiso ya han sido invitados a la Bienal organizada en Madrid, España en 2019.
Los artistas que exponen son Ana Zlatkes – Berta Teglio – Carmen Imbach – Claudia Mazzola – Delia Tossoni – Flora Sutton – Isabel Ditone – Karina Maddonni – Laura Ferrando – Mirta Zak – Paula Diringer – Pupi Rymberg – Rosa Arena – Sabina Wicki – Silvio Fischbein – Susy Bredt – Silke – Virginia González – Viviana Rodríguez – María Elena Pensel.
La expo se podrá visitar hasta el mes de marzo de 2023, y en ese marco se llevará a cabo una amplia programación de actividades. El viernes 18 de noviembre a las 17 hs se presentará un Taller de Creatividad de la artista Silke, el jueves 24 de noviembre a las 17.30 Constanza Martínez presentará la disertación “Cómo llegan las flores a las telas”, el jueves 1 de diciembre a las 17 hs será el turno de la artista textil Karina Maddonni «Intercambios textiles desde el ámbito académico», el sábado 17 de diciembre a las 17 hs Eleonora Cucci hablará sobre “Eclosión del arte textil argentino. Su inserción en las bienales de arte”. También, se realizarán visitas guiadas junto a las artistas expositoras los días viernes 27 de enero y 24 de febrero a las 17 hs.
Las colecciones del MAP están compuesta por producciones artesanales de los siglos XIX, XX y XXI. Estos objetos son de origen tanto urbano como rural, tuvieron usos utilitarios, ceremoniales y simbólicos y fueron realizados, con diferentes materiales y técnicas no necesariamente ni exclusivamente manuales, por artesanos y artesanas tanto indígenas, mestizos y criollos como inmigrantes españoles, italianos y franceses o sus descendientes. Como conjunto recibieron diversas denominaciones, “artesanías folklóricas”, “arte popular”, “arte popular tradicional”, “artesanías tradicionales”, entre otras.