Poco que celebrar. Más de ocho millones de niños, niñas y adolescentes vivirán por debajo de la línea de pobreza para fin de año en Argentina.

Así lo advierte ONU Argentina, mientras que UNICEF, estima en 63% la pobreza infantil a finales 2020.

Derechos del Niño

Más de ocho millones de niños, niñas y adolescentes vivirán en la pobreza para cuando termine el año, en nuestro país, los datos los determina un nuevo informe UNICEF Argentina.
Mientras que la sede local de la ONU advirtió que la pobreza infantil llegará en números al 62,9 por ciento a fines de 2020. Un 18,7 por ciento más, de pobreza extrema entre niños y adolescentes de nuestro país.

El pronóstico de UNICEF significa que 1,3 millones adicionales de niños y niñas habrán quedado viviendo por debajo de la línea de pobreza entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, llevando el número de siete millones el año pasado a 8,3 millones a finales de este año.

Un relevamiento realizado por la ONU arrojó que el 10 por ciento de los hogares encuestados tuvieron que recurrir a un comedor comunitario, y el 36 por ciento usó la Tarjeta Alimentar que proporciona el gobierno, para paliar la situación actual, un aumento del 19 por ciento comparado con el mes de abril.

Luisa Brumana, representante de UNICEF en Argentina, puntualizó que el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) del estado llega al 47 por ciento de los hogares argentinos, más del doble comparado con el 22 por ciento que lo percibió en abril.

Brumana pidió la continuación de los programas de bienestar social, que son “clave para evitar que más hogares caigan en la pobreza extrema”. “Hay que redoblar los esfuerzos para que ninguna familia vulnerable quede fuera”, agregó.

Ingresos reducidos
ONU para la infancia pronostica que 2,6 millones de hogares han visto reducidos sus ingresos por falta de trabajo y por las medidas de aislamiento tomadas para detener la propagación del virus.

“El coronavirus afecta la vida de niños y niñas en todos los ámbitos, pero para las familias más pobres el impacto es mucho mayor”, afirmó Sebastián Waisgrais, especialista en inclusión social de UNICEF.
Esta es la segunda encuesta de UNICEF que analiza el impacto de la pandemia de coronavirus en las familias de Argentina desde que comenzó la crisis del virus. Representantes de todos los hogares con niños y adolescentes del país, los expertos compararon las cifras de una encuesta anterior realizada en abril.
Los cálculos de UNICEF se basan en pronósticos económicos del Fondo Monetario Internacional y datos oficiales del gobierno de la oficina nacional de estadísticas del INDEC.

El FMI predice una contracción para la economía argentina del 9,9 por ciento este año, aunque encuestas recientes a economistas del Banco Central pronostican una caída más pronunciada.

Los Días de y/o internacionales son una oportunidad para tomar conciencia, involucrarnos y hacernos cargo de que existen muchísimos problemas sin resolver. Los objetivos son exigir que los gobiernos tomen medidas, y que la ciudadanía conozca la problemática y exija a sus representantes que intervengan.