Palacio Ortiz Basualdo. La perfección de los ideales de belleza de la época.

Frente a la Plaza Carlos Pellegrini, en el barrio de Recoleta, se levanta el imponente Palacio Ortiz Basualdo, una construcción que data de principios del siglo XX y uno de los mejores ejemplos de arquitectura académica de origen francés en Buenos Aires. Se trata de una mansión patricia que fue encargada al arquitecto francés Paul Pater por el matrimonio Ortiz Basualdo-Zapiola, quienes la habitaron hasta 1929. Hoy funciona como la sede de la Embajada de Francia. 

A principios del siglo XX Buenos Aires era uno de los lugares más ricos del mundo. Para esa época la ciudad sufría grandes cambios urbanos influenciados por la moda francesa en urbanismo y arquitectura. Muchas de las familias de la aristocracia de Buenos Aires decidieron renovarse, mudándose a la zona norte de la ciudad, en los barrios de Retiro, Recoleta y Palermo donde construyeron sus nuevas casas. Este es el caso de la familia Ortiz Basualdo, que en 1912 contrataron al arquitecto francés Paul Eugene Pater (1879-1966) para que edificara un ejemplar único.

Paul Pater estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Sin embargo, desarrolló buena parte de su carrera en la Argentina, donde dibujó los planos de varios edificios y del Tigre Club, otro ejemplo destacado de la arquitectura Beaux Arts, y donde actualmente se desarrolla el Museo de Arte Tigre. Debido a que Pater tuvo que regresar en 1914 a Francia para luchar en la Primera Guerra Mundial, la obra del palacio concluyó 4 años más tarde bajo la dirección de Eugenio Gant Ner, socio de Pater.

Fueron los mismos Daniel Ortiz Basualdo y Mercedes Zapiola Eastman quienes escogieron el terreno donde construirían su residencia. Justo en la esquina de Arroyo y Cerrito, se establece como un excelente remate de la Avenida Alvear, y opera como un cierre hacia el este del armónico e impresionante conjunto edilicio que rodea la plaza Carlos Pellegrini.

El estilo elegido fue el de hôtel particulier francés de cuatro niveles: basamento, planta noble, planta de habitaciones particulares y mansarda. Pater debió adaptar esa tipología a las limitaciones del terreno de 1600 m². La única consigna de los Ortiz Basualdo para el arquitecto francés fue que la fachada fuera grandiosa y representara a la perfección los ideales de belleza de la época.

Daniel y Mercedes estrenaron su residencia en 1918. Como muchas de las familias de la época, los Ortiz Basualdo llevaban un sofisticado estilo de vida, marcado por copiosos gastos en objetos, ropas y viajes. Pasaban los inviernos en Europa y los veranos, en Mar del Plata. Mercedes era una de las damas que mejor ejercía el arte de recibir. No en vano, las fiestas de los Ortiz Basualdo eran el lugar para ver y ser visto. En 1925, ofrecieron el palacio al príncipe de Gales como residencia oficial en su visita a Argentina. El tío de Isabel II quedó maravillado por la hospitalidad de Daniel y Mercedes y por la arquitectura y decoración de la residencia. Tanto, que años después encargó la redecoración de varios ambientes del Palacio de Buckingham a las mismas casas contratadas por los Ortiz Basualdo: Jansen de París y Waring & Gillow de Londres.

La familia vivió poco tiempo en el palacio pues en 1929, la crisis económica dificultó el mantenimiento del edificio, sumado a que el único hijo varón de los Ortiz Basualdo falleció a los 28 años, y eso hundió a Mercedes en una profunda depresión. Desde entonces, ella decidió pasar más tiempo en sus estancias que en Buenos Aires, por lo que en 1939 el matrimonio vendió la residencia al gobierno de Francia para que la convirtiera en sede de su embajada.

A fines de la década de 1970 el edificio estuvo a punto de ser expropiado y demolido junto a otras valiosas construcciones vecinas para terminar la apertura de la Avenida 9 de Julio. Sin embargo, la resistencia de la Embajada de Francia logró que se modificara la traza de la avenida y, por lo tanto, que el edificio se salvase de su destrucción. De esta manera, la residencia que se encontraba hasta entonces inserta en la continuidad del tejido urbano, pasó a quedar aislada de cualquier construcción, con su perímetro completamente exento.

Su arquitectura
La construcción está estructurada como un edificio compacto de composición central, integrado por dos salas articuladas al cuerpo de la cúpula, y dos pabellones en sus extremos que cierran el inmueble. La piel de todo el edificio es símil piedra, realizada con almohadillado y ornamentación premoldeada que va siendo más sutil a medida que va tomando altura. La herrería del perímetro enmarca el pequeño jardín sobre las calles Arroyo y Cerrito. 

Las fachadas principales, de composición simétrica, ensamblan los distintos niveles con la clara intencionalidad de destacar y unir visualmente los pisos principales. Esto se plasma con pilastras jónicas que, partiendo del basamento, enlazan las dos cornisas que recorren horizontalmente. Por otro lado, por tratarse de un lote en esquina, se aprovechó para ubicar en ella el motivo central de la composición de la fachada.

Desde la fachada lateral, se destaca la torre cilíndrica en el ángulo izquierdo, coronada con una cúpula revestida de pizarra y una linterna ejecutada en cinc. Esta articula el cambio de dirección de la fachada y crea un interesante juego volumétrico entre los distintos cuerpos que conforman la mansarda. 

El basamento es cerrado, solo presenta aberturas ovales, como también el nivel de la mansarda posee un aventamiento ornamental más pequeño y sin balcones. El primer nivel posee grandes aberturas de medio punto unidas por balcones corridos, destacándose la herrería trabajada y sostenido por ménsulas recubiertas con guirnaldas, abanicos, hojas de acanto, y otros ornamentos. El segundo piso se abre con balcones individuales con aberturas rectas.

La entrada principal se ubica en el sector inferior del torreón de esquina y es el ámbito de transición entre el exterior y los espacios interiores.

A continuación de un pequeño palier cuadrado se sucede el hall de entrada redondo, con paredes de roble, piso de mármol de distintos colores proveniente de diversas regiones del Mediterráneo. La elegancia y la elaboración del suelo contrastan con la sobriedad del techo, cuya única ornamentación es una araña dorada. Allí se encuentra también una magnífica escalera de honor con motivos de los siglos XVII y XVIII, como la ventana neopalladiana, las barandas talladas, y los vanos aporticados de inspiración Reina Ana realizados por la casa de decoración inglesa Waring and Gillow.

La escalera de honor conduce al hall circular del primer piso. Este posee un cielo raso de donde penden imponentes arañas, y un meticuloso diseño del parquet hecho con madera taraceada. Tiene en sus paredes reproducciones de obras del pintor francés Joseph Vernet (1714-1789) que representan puertos de Francia y vistas de Italia.

Cada uno de los cuartos y salones del palacio se encuentran decorados en distintos estilos y son una perfecta demostración del grado de opulencia y excelencia en el manejo y recreación de los estilos históricos, a los que la artesanía y la industria de las artes decorativas del período habían llegado.

En el epicentro del edificio se encuentra la sala de música que es de estilo Luis XV, y destaca por sus motivos chinescos. El salón de baile o de honor interpreta una versión más temprana del estilo Luis XV, con una chimenea de márbol tallado y bronce cincelado, un gran panel central con una pintura alegórica en el cielo raso, las tallas doradas en la boiserie, los lustres (las arañas) y los paneles con pintura decorativa sobre los espejos. La biblioteca, con su apertura hacia el jardín posterior, sus revestimientos de madera y los cielos rasos estilo Tudor (el último de la arquitectura medieval en Inglaterra) es una recreación del gótico tardío inglés. Mientras que su chimenea, sobre la que se ve un retrato del mariscal Ferdinand Foch (1851-1929), comandante en jefe de los ejércitos aliados durante la Primera Guerra Mundial, tiene motivos del primer Renacimiento.

A continuación de la biblioteca se encuentra el Salón de Billard o fumoir, combinación de revestimientos y cielo raso estilo tudor con gran chimenea inspirada en el renacimiento francés. En este salón se puede ver una producción de mapas antiguos del Río de La Plata. Aquí están hoy expuestos los retratos de todos los Embajadores de Francia que se sucedieron a lo largo de 65 años de historia del Palacio.

El jardin d’hiver –devenido en un living– sobresale por la luminosidad y el piso damero de mármol. Este salón de grandes ventanales estilo Tudor era el lugar en el que Mercedes Zapiola de Ortiz Basualdo tomaba el té con sus amigas, por eso allí podemos encontrar 4 enormes jarrones de porcelana con escenas de la vida del Emperador Napoleón.

Por último, el gran comedor, de estilo barroco inglés (1666-1713), emula al del Palacio Real de Oslo, y aún posee todo el mobiliario original. Allí uno puede admirar los detalles alegóricos, espejos y pinturas murales del siglo XVII que representan naturalezas secas. La mesa puede acomodar a veinte personas, por lo que hoy en día sirve de sala de reunión.

En la actualidad, tanto el segundo piso como el tercero están destinados a las oficinas de la embajada. Mientras que el primero mantiene su uso social con carácter protocolar.

Visitar el palacio
En el mes de Septiembre de cada año, el palacio Ortiz abre sus puertas para quienes deseen visitarlo en el marco de las “Jornadas del Patrimonio”, un fin de semana donde edificios históricos que son propiedad del Estado y se encuentran habitualmente cerrados al público, abren y permiten el acceso de la población. Se organizan recorridos con guías especializados para quienes estén interesados en adentrarse a la arquitectura e historia del Palacio.

En conclusión, este edificio se inscribe en el área de protección histórica, y fue declarado bien de interés artístico nacional. No solo es un espléndida construcción que resistió el paso del tiempo, sino es una pieza urbana significativa, testimonio de aquella Argentina opulenta del siglo XX.
Txt: Lola S



Links Interesantes para descubrir

Palermonline. | On Line en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Palermo Noticias. | Barrio de Palermo.
Noticias Recoleta | Recoleta a fondo.
Belgrano News. | Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto | Abasto, historia y futuro.
e Woman | Mujer Verde.
Tech News | Lo último en Tecnología.
Milonga  | Tango, Milonga y Vals.
Noticias Capital  | Noticias de la Ciudad de Buenos Aires.
Instagram Barrio de Palermo  | Instagram Palermo Noticias.
Instagram Barrio de Colegiales  | Instagram Colegiales Noticias.