Palacio Duhau. El estilo de un palacio histórico, el más lujoso de Buenos Aires.

Ubicado en Avenida Alvear 1661 en el elegante barrio de Recoleta. Combina elegancia aristocrática con refinado diseño contemporáneo.

El último gran palacio de la Belle Epoque que levantó la burguesía argentina en Buenos Aires. De un estilo neoclásico francés, el Palacio Duhau se levanta sobre la distinguida Avenida Alvear al 1661.

Este edificio fue construido en 1934 por el arquitecto francés León Dourge y ocupado originalmente por Luis Duhau, ministro de Agricultura de la presidencia de Agustín P. Justo, y su familia.

Desde 2006, en el Palacio, junto con un edificio nuevo construido en su costado, funciona el reconocido hotel 5 estrellas “Palacio Duhau- Park Hyatt Buenos Aires”.

Sus líneas arquitectónicas armonizan el pasado y presente, y lo transforman en un ícono de la antigua aristocracia porteña y de la suntuosidad actual.

La Avenida Alvear tiene una extensión de apenas siete cuadras y es una de las calles más distinguidas de Buenos Aires. En ella y sus alrededores se asentaron, desde finales del siglo XIX, las residencias de las familias más tradicionales del país.

El palacio se construyó en 1933, pero anteriormente se asentaba en el terreno una residencia perteneciente a la familia de Teodoro de Bary diseñada por el arquitecto Carlos Nordmann en 1898. Esta albergó en 1910 a la infanta reina Isabel en su visita a la ciudad por el centenario de la Revolución de Mayo. Este edificio fue demolido y el terreno lo adquirieron los hermanos Luis y Alberto Duhau.

La historia recuerda que Luis, en uno de sus viajes a Francia, se enamoró del Chateau Du Marais (ubicado en la región de Île-de-France) y quiso construir en Buenos Aires una réplica. Para ello contrató a un especialista: Leon Dourge, un arquitecto francés que también dirigió otros proyectos en la ciudad. Con la asistencia de los argentinos Carlos Ryder (arquitecto) y Carlos Hume (ingeniero).

Se edificó en una parcela de más de 30 metros de ancho, pasante desde la avenida Alvear hasta la calle Posadas, con una fuerte pendiente debida a la barranca de la costa del río. Como era habitual, la residencia se construyó en la parte alta del lote, dejando el resto del terreno para la creación de un extenso jardín. La obra está retirada de la línea municipal (la que limita al predio por su frente) para facilitar la ubicación de un patio de honor de acceso de vehículos, cercado por una reja de elaborado diseño.

El palacio responde a las líneas generales de a la arquitectura academicista, que hace referencia al estilo que fue enseñado en la Escuela de Bellas Artes de París. Este se distingue por: el uso de la simetría, la jerarquía de los espacios, desde “espacios nobles”—grandes entradas y escalinatas— a otros más utilitarios, y la precisión en el diseño y ejecución de una gran profusión de detalles arquitectónicos: balaustradas, pilastras, paneles de bajorrelieves, esculturas de figuras, guirnaldas, cartuchos, con una gran prominencia de voluminosos remaches (agrafes) y cornisas de apoyo.

Ya en la fachada principal se ve la simetría. Se organiza en tres cuerpos; en el central está el acceso principal, definido por un pórtico de 4 esbeltas columnas toscanas que sostienen un ático, sobre el cual descansa un frontis triangular; detrás hay un espacio semicubierto, donde se desarrolla la escalera de dos tramos que lleva al plano principal. Los cuerpos ubicados lateralmente son dos planos levemente retraídos, que presentan la habitual estratificación de este tipo de residencias. Un nivel semienterrado para las áreas técnicas, dos niveles superiores en los cuales el primero está destinado a la recepción, y el segundo a los dormitorios y las zonas destinadas a la servidumbre, el ático y una mansarda recta con ventanas circulares que remata el conjunto.

En el contrafrente se ubica una terraza desde la cual se desciende al espléndido jardín de 1.650 m² diseñado originalmente por Carlos Thays.

El Duhau fue residencia entre 1934 y 1995, cuando los herederos decidieron venderlo a un grupo accionario para instalar un hotel. Estaba dividido en cuatro departamentos familiares y había un ascensor chico.

Tras su venta, el Palacio permaneció cerrado durante varios años hasta que en el 2000 comenzó un el proyecto de convertir el Palacio Duhau en hotel. Este consistía en la puesta en valor y adaptación del edificio para las nuevas funciones, y la construcción de una torre moderna con más habitaciones. Ambos estuvieron a cargo del estudio Peralta Ramos – SEPRA.

La restauración comenzó con la boiserie del Piano Nobile, donde trabajó un experto artesano italiano. Estos paneles de madera, con plateados de hoja, habían sido construidos en París encargados por la familia Duhau a medida y enviados en barco una vez finalizados. Los pisos de roble fueron restaurados y se logró reconstruir los mismos diseños que poseía el Palacio a principios del siglo pasado.

Los paneles del Oak Bar fueron tallados en el año 1600 en roble europeo, para decorar la habitación de un hermoso castillo en Normandía, Francia. Son destacables las tallas con imágenes recurrentes en la imaginaría medieval, como San Jorge y el dragón, e imágenes de animales tocando diferentes instrumentos musicales. El bar, utilizado durante décadas por el ex ministro de Agricultura y Ganadería durante la presidencia de Agustín Justo no puede ser más elegante, con una mezcla de estilo entre british y moderno.

Los cuatro departamentos familiares se convirtieron en 23 habitaciones. La presidencial tiene 160 m2, un balcón de 80 m2 y vidrios a prueba de balas. Todas están decoradas con muebles de estilo Belle Époque y cuadros contemporáneos.

En el Piano Nobile, se encuentra el salón estrella, llamado Salón Cristal. Tiene un imponente piso de mármol de carrara, puertas de madera tallada y magníficos ventanales.

El lobby tiene una atmósfera calma y elegante, desbordante de luz natural y con hermosas vistas a los jardines del Palacio. Está decorado con cueros en tonos borravino, mármoles travertinos y maderas de roble. Allí se exhibe la famosa pintura “La Ronda”, realizada en 1993 por el artista plástico argentino Guillermo Roux (2,46 m x 3,82 m).

El jardín tiene una terraza escalonada que baja por la barranca hacia el espacio público en la calle Posadas. El paisaje fue creado y diseñado para ofrecer un jardín de rosas en primavera, una fuente con nenúfares en verano, un pequeño bosque de ginkgos dorados en el otoño y azaleas fucsias al final del invierno.

A su vez, el jardín funciona como corredor externo para conectar el palacio histórico de la avenida Alvear con el contemporáneo de la calle Posadas. Por otra parte, internamente, se encuentra el Paseo de las Artes que también conecta ambos edificios.

Esta galería de arte está abierta las 24 horas, y exhibe obras de renombrados artistas latinoamericanos. Entre las temporarias, se destacan los conejitos de Marcelo Ortiz, discípulo de Bastón Díaz, que están distribuidos a lo largo del corredor y la escultura privada de Raúl Farco, una cabeza enorme que parece de madera, con sus ramas frágiles, pero es maciza y duradera como el bronce del que está hecha. Otra muestra de la importancia que el Hotel Park Hyatt le da al arte, es que más de un tercio del personal está capacitado para transmitir a quien sea que los visite, huésped o caminante casual, el valor de cada una de las obras que pueblan tanto el edificio antiguo como el moderno.

El palacio Duhau es realmente una muestra de una época histórica muy importante y famosa en Buenos Aires, y vale la pena ir a disfrutar de ello. Para visitarlo uno puede optar por hospedarse en él, ir a comer o tomar el té a uno de los restaurantes que se encuentran dentro, o bien vislumbrar su arquitectura desde afuera.
@Lola S.



Links Interesantes para descubrir

Palermonline. | On Line en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Palermo Noticias. | Barrio de Palermo.
Noticias Recoleta | Recoleta a fondo.
Belgrano News. | Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto | Abasto, historia y futuro.
e Woman | Mujer Verde.
Tech News | Lo último en Tecnología.
Milonga  | Tango, Milonga y Vals.
Noticias Capital  | Noticias de la Ciudad de Buenos Aires.
Instagram Barrio de Palermo  | Instagram Palermo Noticias.
Instagram Barrio de Colegiales  | Instagram Colegiales Noticias.