Ese objeto del deseo. Origen y elaboración de los perfumes.

Los perfumes aparecieron por primera vez en la historia de la humanidad el 3500 a.C, en Sumeria, la civilización más avanzada del mundo en ese tiempo. Luego fueron los egipcios quienes comenzaron a producir perfumes, y progresivamente el perfume fue difundiéndose por todo el mundo, volviéndose un uso común de todos los días.

El perfume está compuesto principalmente por sustancias aromáticas (sean aceites esenciales naturales o esencias sintéticas), un disolvente que puede ser sólido o líquido (principalmente alcohol es usado), y un fijador para que el perfume permanezca en el cuerpo. Los aceites esenciales se encuentran en todos los órganos de las plantas, pero se encuentran más comúnmente en las hojas y las flores.

Entre las principales técnicas para la elaboración de perfumes nos podemos encontrar con las siguientes:

Destilación
La destilación es más comúnmente utilizada para flores, plantas y hierbas, y consiste en la separación mediante la evaporación de los sólidos de los diferentes componentes volátiles de una mezcla. La parte del vegetal que contiene la esencia (la raíz, las hojas, las flores, la corteza, etcétera) se machaca y se introduce en un alambique.

Es en este momento cuando se añade suficiente agua como para cubrir la materia, y luego de un tiempo de maceración, finalmente se destila. El vapor de agua arrastra los elementos aromáticos hacia la columna de destilación, donde se enfrían y se colocan en un vaso donde se separa el agua y la esencia.

Expresión
Este método es utilizado para frutos, de los cuales separan la corteza, la agujerean, la comprimen, y exprimen finalmente la corteza para obtener las esencias. La esencia se decanta y se filtra sobre papel mojado para separar las partes acuosas de los aceites esenciales. Se utiliza principalmente con naranjas, limones, cidras, y más cítricos, ya que presentan un aroma demasiado fresco que no resistiría el calor de una destilación.

Extracción
Consiste en poner en contacto plantas (aunque principalmente flores delicadas), con disolventes que puedan absorber los perfumes por contacto. Anteriormente se utilizaban grasas de animales como disolvente, pero estas fueron reemplazadas por disolventes volátiles que se eliminan por evaporación. Luego de mezclarlo con alcohol, calentarlo y posteriormente enfriarlo, se obtienen los compuestos vegetales, y luego se evapora el alcohol.

Maceración
Es el método más antiguo de todos los mencionados, y no se utiliza al día de hoy. Se recogían a mano pétalos, los cuales eran colocadas sobre grasa animal sobre un vidrio. Uno o dos días después, los pétalos se cambiaban por otros, así hasta que la grasa se sature, terminando con una pomada con olores muy agradables, la cual era luego lavada con aguardiente de vino para obtener fusiones.

También tenemos distintos tipos de perfumes organizados según la intensidad de su aroma, Perfume (15-45% de esencia aromática), Eau de Perfume (alrededor de 15% de esencia aromática), agua de baño o Eau de Toilette (concentración aromática del 7% al 15%), Eau de Cologne (5% de concentración), y Splash perfumes (concentración de 1%).

Hoy en día la fabricación de perfumes es muy regulada para proteger la salud humana y el medioambiente, controlando las sustancias que son utilizadas en su elaboración. Estas regulaciones fueron establecidas por los países del mundo de lado de las crecientes preocupaciones por el medioambiente, y en consecuencia el efecto de los ingredientes químicos que se pueden encontrar no solamente en los perfumes, sino también en los aromatizadores.
txt: Max D.