Las actividades son todas con entrada gratuita y el punto de encuentro es el hall central del Museo.
Exhibiciones temporarias
“Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”
Curadora: Cristina Rossi.
Hasta el 20 de noviembre.
Salas 37 a 40, primer piso.
“Últimos ingresos”
Hasta el 6 de noviembre.
Sala 33, primer piso.
“Una celebración a Graciela Taquini”
Hasta el 20 de noviembre.
Sala 42, segundo piso.
“Escenas contemporáneas. Recorridos por la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Arte argentino 1960-2001” (Fuera de sede)
Curadora: Mariana Marchesi.
Hasta el 18 de diciembre.
Gran Lámpara, Centro Cultural Kirchner. Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
“Mega Seúl 6 décadas” (Fuera de sede)
Hasta el 20 de noviembre.
Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad de Buenos Aires.
Actividades para público general por la colección permanente
Visita guiada: “De colección”
¿Cómo llegaron las obras al Museo? ¿Con qué criterios se exhiben y cómo dialogan entre sí en las diferentes salas del Bellas Artes?
Una oportunidad para conocer la importancia de la colección permanente, a través de diversas selecciones de obras vinculadas por ejes temáticos, que inviten a reflexionar y apreciar contextos artísticos, históricos y técnicos, enfatizando la procedencia de las piezas.
Arte de los antiguos pueblos andinos
¿Qué sentido tienen las piezas prehispánicas en la colección permanente del Museo? ¿Podemos considerarlas obras de arte? ¿Con qué materiales y oficios trabajaban nuestros ancestros? ¿A qué nos referimos cuando hablamos del culto a las huacas? ¿Qué función cumplían los curacas y chamanes? ¿Cómo se actualizan estás prácticas culturales en el siglo XXI?
Un recorrido para aproximarnos a la cosmovisión del NOA, a través del arte de los antiguos pueblos andinos.
A cargo de Gabriela Canteros y Germán Warszatska.
Sábados 5 y 19 de noviembre, a las 16.00.
Martes de noviembre, a las 16.00.
Miércoles 23 y 30 de noviembre, a las 16.00.
La colección Santamarina
Un recorrido guiado para sumergirse en las obras de la colección impresionista donada por Mercedes Santamarina.
La pintura de Edgar Degas “Dos bailarinas, amarillo y rosa” ocupa un lugar central, rodeada de estudios y bocetos del mismo artista. También forman parte de este espacio “Le Pont d`Argenteuil”, de Claude Monet, y “Effet de neige à Louveciennes”, de Alfred Sisley, entre otras piezas.
Cada obra cuenta su historia a través de las pinceladas, en un estallido de luz y color.
A cargo de Gabriela Canteros y Germán Warszatska.
Jueves de noviembre y 1 de diciembre, a las 16.00.
La colección Guerrico
La importancia del coleccionismo en la formación del Museo, a la luz de este acervo familiar.
A cargo de Gabriela Canteros y Germán Warszatska.
Viernes de noviembre y 2 de diciembre, a las 16.00.
Visita guiada: Desafíos del siglo XX. Abstracción-no figuración
A comienzos del siglo XX, las vanguardias artísticas diluyeron la relación entre la imagen pictórica y lo representado. Con la intervención de otros factores, la realidad dejó de observarse, para ser captada intelectualmente por ciertos artistas. Sobrevino un quiebre, y surgió la autonomía de la forma y el color.
De la mano de Pablo Picasso, Diego Rivera, Paul Klee, Emilio Pettoruti y Vassily Kandinsky, se pondrán en contexto los conceptos de abstracción y no figuración.
A cargo de Mabel Mayol.
Miércoles 2 y 30 de noviembre, a las 18.00, y sábados 12 y 26 de noviembre, a las 16.00.
“Momentos clave de la historia del arte en la colección del Bellas Artes”
En un contexto europeo de violencia marcado por la Gran Guerra, la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, ciertos artistas se plantearon la creación de nuevos lenguajes como respuestas válidas a la situación del mundo contemporáneo.
La geometría, el color, el plano, los símbolos podrían contribuir a crear una sociedad mejor. Desde el Río de la Plata, el artista uruguayo Joaquín Torres García señalaba este nuevo rumbo para el arte.
A cargo de Silvana Varela.
La vanguardia en el período de entreguerras y segunda posguerra. Joaquín Torres García entre Europa, Montevideo y Buenos Aires. Abstracción-figuración en el período de entreguerras: Kandinsky, Klee, Del Prete.
Jueves 17 de noviembre, a las 13.00.
El movimiento concreto y MADI, una vanguardia fuerte en el arte nacional. La gravitación de la obra de Torres García en el contexto del arte argentino hacia mediados de los años cuarenta.
Viernes 18 de noviembre, a las 13.00.
Visita guiada: “Obras destacadas: Guttero, Spilimbergo, Forner”
Cada encuentro pone en foco una obra de la colección, vinculándola con otras piezas exhibidas para profundizar su análisis plástico, y su contexto artístico, histórico y cultural.
Lenguajes modernos
Las obras destacadas de noviembre y diciembre resaltan diferentes alternativas de la figuración que adoptaron con suma originalidad Alfredo Guttero, Lino Enea Spilimbergo y Raquel Forner de regreso al país tras sus respectivos viajes de formación en Europa. Si bien no conforman un movimiento, comparten la inserción en el campo artístico argentino entre la segunda mitad de los años 20 y comienzos de los 30. Valoran lo nuevo y reivindican la legibilidad de la imagen apelando a la renovación del lenguaje plástico en el marco de una modernidad periférica.
¿Qué innovaciones propone cada uno de ellos? ¿En qué fuentes abrevan para cuestionar géneros tradicionales como el desnudo, el retrato, paisajes urbanos o comprometerse con la historia contemporánea?
A cargo de Mabel Mayol.
Miércoles 9 de noviembre y 7 de diciembre, a la 18.00: “Mujeres indolentes”, de Alfredo Guttero.
Miércoles 16 de noviembre y 14 de diciembre, a las 18.00: “Figura”, de Lino Enea Spilimbergo.
Miércoles 23 de noviembre y 21 de diciembre, a las 18.00: “El Drama”, de Raquel Forner.
Visita guiada: “Obras destacadas: El molino de Van Gogh”
Cada encuentro propone vincular “Le moulin de la Galette”, de Vincent van Gogh, con otras obras de la colección, para indagar los antecedentes y el contexto artístico y cultural de esta pintura original del artista holandés perteneciente al patrimonio del Bellas Artes.
A cargo de Mabel Mayol.
Antecedentes para el protagonismo de un molino en el paisaje de los siglos XVI a XIX: Joachim Patinir, Adriaen van de Velde, Vincent van Gogh
Martes 1 de noviembre y 13 de diciembre, a las 18.00.
Van Gogh en París y los impresionistas Claude Monet, Alfred Sisley y Camille Pissarro.
Martes 8 de noviembre y 20 de diciembre, a las 18.00.
Van Gogh y Montmartre: ¿el molino de la Galette o el molino de Blute-Fin?
Martes 15 de noviembre y 27 de diciembre, a las 18.00.
Visita guiada con perspectiva de género: “Ni ninfas ni sorprendidas: Cuerpos en la mira”
Este recorrido se basa en la observación, a través de las obras, de los juicios sociales que pesan históricamente sobre los cuerpos femeninos. La sexualización de la figura femenina, la imposición de estereotipos de belleza hegemónicos y la violencia frente a la imagen corporal que no se ajusta a los parámetros impuestos son algunos de los temas para desarrollar.
A cargo de Cecilia Arthagnan y Ana Lobeto.
Sábado 5 de noviembre, a las 14.00: “El despertar de la criada”, de Eduardo Sívori.
Sábados 12 de noviembre, a las 14.00: “Reposo”, de Eduardo Schiaffino.
Visita guiada: “Retratos, identidad y poder”
Gestos, vestimentas y objetos. Signos de una época. Destinos de un tiempo… Recorrido por la colección del Museo.
A cargo de Inés Alvarado y Pablo Hofman.
Domingos 6 y 27 de noviembre, a las 15.00.
Visita guiada: “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”
Recorrido por la muestra temporaria.
A cargo de Mabel Mayol, Silvana Varela y Germán Warszatska.
Miércoles 2, 9 y 16 de noviembre, a las 15.00.
Viernes 4, 11 y 18 de noviembre, a las 15.00
Sábados 5 y 19 de noviembre, a las 18.00
El sábado 12 de noviembre, Cristina Rossi, curadora de la exposición, brindará una charla especial para el público. Con entrada libre y gratuita y sin inscripción previa.
Propuestas accesibles
Visita guiada para personas ciegas o con baja visión
Recorrido que estimula la percepción mediante el tacto y el relato.
En esta ocasión, la propuesta es conocer y explorar la sala dedicada al escultor francés Auguste Rodin.
A cargo de Mabel Mayol.
Jueves 24 de noviembre y 22 de diciembre, a las 18.00.
Se requiere inscripción previa enviando un mail a mabel.mayol@mnba.gob.ar
Duración aproximada: 90 minutos.
Acceso al museo por rampa o escalinata con baranda, hacia puerta de ingreso.
Visita en Lengua de Señas Argentina (LSA)
Un recorrido para conocer en detalle las esculturas de la colección.
A cargo de Carlos Vera Flores.
Domingos 13 y 27 de noviembre, a las 18.00.
Se requiere inscripción previa enviando un mail a carlos.vera@mnba.gob.ar
Actividad para infancias
“Sueño de una tarde en el museo”
Un títere que sueña… Cuentos que se entrelazan con las obras de arte… Un viaje onírico de la mano de algunos artistas de la colección de arte del siglo XX.
Una propuesta del ciclo “Escuchando cuadros, mirando relatos”.
A cargo de Roxana Pruzan.
Edad sugerida: 5 a 10 años.
Noviembre: sábados 12 y 19, y domingos 13 y 20, a las 17.00.
Diciembre: sábado 17 y domingo 18, a las 17.00.
“Juego, formas, invención”
Un recorrido lúdico y participativo para familias en las salas de la muestra “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”.
A cargo de Inés Alvarado.
Sábado 5 y domingo 6 de noviembre, a las 17.00.
“El misterio del salón geométrico”
El inspector Héctor tiene que resolver un nuevo caso y, con la ayuda de las familias, recorrerá las salas de arte del siglo XX para encontrar las pistas que develen “El misterio del salón geométrico”.
A cargo de Pablo Hofman.
Sábado 26 y domingo 27 de noviembre, a las 17.00.