Mujeres heroínas de la Independencia.

El proceso histórico que finalizó con la liberación de gran parte de los territorios latinoamericanos que estaban en posesión del imperio español, tuvo como protagonistas un gran número de soldados, líderes militares, y mujeres que asumieron roles realmente significativos para alcanzar el objetivo de libertad.
Algunas lucharon en los campos de batalla y otras en espacios más privados y ocultos. Todas ellas dispuestas a dar su vida, merecen ser recordadas.

Algunas heroínas de la Independencia:

Micaela Bastidas Puyucahua
23 de Junio de 1744 – 18 de Mayo de 1781. Virreynato del Perú – Hoy Perú
Líder y estratega revolucionaria
Lideró una rebelión contra el dominio colonial, junto a su marido Túpac Amaru II. Micaela utilizó las relaciones comerciales que había tendido su marido para obtener dinero, y se ocupó de reclutar soldados y proveerles de armas, comida y ropa. También, colaboró activamente en la exitosa batalla de Sangarará por la abolición de la esclavitud y el maltrato hacia las personas indígenas. Micaela era la principal consejera de su marido, pero cuando le aconsejó realizar un ataque inmediato a Cuzco, no la escuchó y esto llevó a la
captura y ejecución de ambos.

Bartolina Sisa
12 de Agosto de 1750 o 24 de Agosto de 1753 – 5 de septiembre de 1782. Alto Perú. Hoy Bolivia
Líder Indígena Aimara.
Fue nombrada reina aimara y virreina inca. Junto a su marido, Túpac Katari, se unieron a la revuelta de Túpac Amaru II, en contra del dominio español.
Bartolina comandó un ejército de aproximadamente 40.000 guerreros y guerreras, con el que sitió La Paz
durante 184 días. Sin embargo, el ejército realista venció a la rebelión y Bartolina y su marido fueron capturados y ejecutados brutalmente.
En 1983, para conmemorar la vida y la lucha de Bartolina, se instauró el 5 de septiembre como el Día Internacional de la Mujer Indígena.

María Remedios del Valle
1766 o 1767 – 8 de Noviembre de 1847. Virreinato del Río de la Plata. Hoy Argentina.
Auxiliar y combatiente durante las guerras de la Independencia Argentina, conocida como “La Madre de la Patria”.
María Remedios del Valle fue auxiliar de los patriotas que combatieron durante las Invasiones Inglesas de
1806 y 1807. En julio de 1810, tras la Revolución de Mayo, acompañó a su marido y a sus hijos en la primera
expedición militar al Alto Perú. Participó en victorias y derrotas, fue herida de bala, tomada prisionera por
los realistas y sometida a azotes públicos por ayudar a escapar a otros patriotas. En 1829 le otorgaron el
grado de sargento mayor del Ejército. En 2013 se estableció el 8 de noviembre como el Día Nacional de los/
las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro en su honor.

Juana Azurduy
12 de Julio de 1780 – 25 de Mayo de 1862. Alto Perú. Hoy Bolivia.
Teniente Coronel en el Ejército del Norte.
Cuando estalló el movimiento independentista, Juana y su marido, Manuel Padilla, se integraron al Ejército
del Norte enviado por Buenos Aires. Tras la derrota de Huaqui, los realistas tomaron el control del Alto Perú. Juana resistió hasta que consiguió unirse a las tropas de Manuel Belgrano con un batallón llamado Los Leales, que ella misma organizó. Cobró fama por ser una mujer que pensó importantes estrategias de
guerrilla para resistir a los españoles. Las derrotas patriotas en Vilcapugio y Ayohuma provocaron la retirada del Ejército del Norte. Antes de dejar el mando, Belgrano le hizo entrega de su sable y la nombró Teniente Coronel.

Javiera Carrera
1 de Marzo de 1781- 20 de Agosto de 1862.
Patriota Chilena. Heroína de la “Antigua Patria”
De familia aristocrática, se unió a la causa patriota e influyó en sus tres hermanos para que participaran en
el proceso. Era anfitriona de reuniones y tertulias en las que se difundían las ideas independentistas, escondió a soldados en su casa y era la encargada de recibir durante las noches las carretas cargadas de armas para repartirlas en la ciudad. Bordó la primera bandera patria de su país, durante la breve presidencia de su hermano José Miguel Carrera.
Tras la derrota patriota, Javiera se fue al exilio y regresó a Chile después de que O’Higgins abandonó el poder.

Leona Vicario
10 de Abril de 1789 – 21 de Agosto de 1842. Virreinato de Nueva España. Hoy México.
Periodista y espía revolucionaria.
Leona Vicario fue una de las figuras más destacadas de la Guerra de Independencia de México. Perteneció
al grupo secreto de Los Guadalupes y su rol fue pasar información a los insurgentes. Como espía, develaba
todos los movimientos importantes que ocurrían en la capital del virreinato y las estrategias que los españoles utilizarían en combate. También ayudó a fugitivos y financió con su propia fortuna la compra de armamento, ropa y medicamentos. Leona también fue una de las primeras mujeres periodistas de México. El Gobierno de México asignó el 2020 como el “Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”.

Policarpa Salavarrieta
26 de Enero 1795 – 14 de Noviembre de 1817. Virreinato de Nueva Granada. Hoy Colombia.
Espía de las fuerzas independentistas durante la Reconquista Española.
Trabajó de niñera y costurera en casas españolas y así se enteró de datos importantes, como el número de tropas enemigas, la cantidad de armamento, los movimientos y las órdenes que seguían. Esa información
era muy valiosa para las emboscadas que organizaban las guerrillas patriotas. Cuando el ejército español
capturó a su prometido, este llevaba consigo documentos que demostraban que Policarpa estaba involucrada en la lucha. Antes de ser capturada, Policarpa advirtió a sus compañeras de la red de espías para que destrozaran la evidencia que las incriminaba. Murió fusilada.