Monumentos del barrio. Monumento al Dr. Guillermo Rawson: fundador del higienismo en la Argentina.

En la intersección de la Avenida Las Heras y la Avenida Pueyrredón, en el barrio de Recoleta, se encuentra el monumento a Guillermo Rawson, inaugurado en septiembre de 1928. La base ornamentada está hecha de mármol de San Juan, provincia natal de Guillermo Rawson. A un lado del pedestal se encuentra escrito “La Elocuencia”, representada por un orador vestido a la usanza de la antigua Roma, como si estuviese dirigiendo un discurso a un auditorio. Al otro lado, se encuentra escrito “La Ciencia”, simbolizada a través de un anciano de larga barba, con su cabeza apoyada en su mano derecha, como si estuviese reflexionando. También presenta libros en sus rodillas y sus pies, y el anciano tiene cierta semejanza a un profeta bíblico. En lo más alto del monumento se encuentra una alegoría a “La Gloria”, con un rostro y cuerpo sugerente dando la impresión de la de inmaterialidad.

Guillermo Rawson fue el hijo Ilustre y destacado de Aman Rawson, estadounidense, y de Justina Roja, sanjuanina. Guillermo nació  el 25 de junio de 1821 y falleció en 1890, dentro de una familia constituida por generaciones enteras de figuras destacadas en sus respectivos ámbitos de estudio, transmitiéndole un importante valor, talento y moral a Guillermo. A lo largo de su vida, tuvo una trayectoria impresionante, desempeñándose como maestro, profesor, catedrático, estadístico, legislador, senador, diputado, Ministro del Interior, orador, escritor, científico y economista.

Es conocido en nuestra nación como el “padre de la higiene”, pionero en desarrollar convenciones, oficinas y tratados sanitarios. Solicitó acuerdos entre América y Europa, con el objetivo de destacar y efectuar trabajos sanitarios. Como legislador, Guillermo Rawson, se destacó por sus apasionados y contundentes discursos, los cuales lo llevaron a pasar algún tiempo en la cárcel. En el gobierno de Bartolomé Mitre fue Ministro del Interior, y durante un tiempo también llego a ocupar provisionalmente el cargo de Presidente de la Nación. Fundó la cátedra de Higiene en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y a lo largo de su vida difundió su sensibilidad social frente a la pobreza y otros males que abundaban en el país. Fue un gran líder en la lucha contra la epidemia de fiebre amarilla de los fines del siglo XIX, y fundó la Cruz Roja Argentina en 1880.

Entre otros homenajes a este hombre se encuentra el parque Guillermo Rawson dentro del barrio de Agronomía, la escuela Guillermo Rawson en San Telmo, el instituto Guillermo Rawson en Caballito, el Hospital Guillermo Rawson en San Juan, y como homenaje destacable, la capital de la provincia de Chubut, Rawson, lleva su nombre.

La escultura fue creada por el autor Héctor Rocha, nacido en Argentina en el año 1893, y fallecido en  la misma ciudad en el año de 1964. Estudió en el país y en talleres privados de la ciudad de París, desempeñándose junto a Torcuato Tasso. Trabajó como docente, y fue Director de la Escuela de Artes Decorativas Fernando Fader, Presidente del Círculo de Bellas Artes y de la Sociedad Argentina de Artistas Escultores. Asistió al Salón Nacional desde 1911 y también a varios salones provinciales, además de exponer en Estados Unidos (San Francisco), Viña del Mar, Barcelona y Madrid. En 1913 y 1915 recibió el Premio Estímulo en el Salón Nacional, y en 1939 el Primer Premio. Además de esto, recibió el Primer Premio en el Salón de Rosario, la Medalla de Oro en el Salón de Bahía Blanca, y la Medalla en Exposición Internacional de San Francisco en 1915.

Sus obras más destacadas, además de la dedicada a Guillermo Rawson, son las de José Manuel Estrada, en la Plaza de los dos Congresos, la de San Martín en Bella Vista, el monumento a Patricio Peralta Ramos en Mar del Plata, el monumento al General Manuel Belgrano, y el monumento a Domingo Sarmiento en Perú, Lima.
txt: Max D