El monumento a Luis Braille se halla en Plaza Francia, específicamente en la esquina de Agote, fue realizado por Djibilion Lázaro, e inaugurado en 1977.
La figura de Luis Braille fundida en bronce, reposa sobre un pedestal de mármol gris, se encuentra de pie, vestido de época, con levitón largo desabrochado dejando ver totalmente el chaleco abotonado ceñido al cuerpo y un pañuelo alrededor del cuello.
La silueta de Braille es visible hasta la mitad del muslo, como cuando el profesor se halla detrás del estrado. Es la representación del “Braille pedagogo”, dictando una de sus memorables clases en el “Instituto Real de los Jóvenes Ciegos de París”. Su actitud es de leer un libro impreso con los caracteres de su invención, tomo que apoya sobre el estrado y sujeta contra su cuerpo. La cabeza bien erguida y de sólida estructura contrasta con la belleza de su fisonomía.
El pedestal se completa en el frente, con el nombre grabado sobre mármol: Luis Braille1809-1852 Creador del sistema de lectura y escritura para ciegos. Mientras que en la parte posterior, puede leerse: “La Comisión Argentina de Homenaje a Luis Braille” integrada por las Instituciones Privadas de Ciegos, ha erigido este Monumento.
El P. E. por Ley 21.743-78 estableció que la obra fuera colocada en Plaza Francia. Buenos Aires, 16 de mayo de 1980. Más abajo, una plaqueta de bronce recuerda a quienes han hecho posible el emplazamiento del Monumento.
Texto de la placa: Nuestra gratitud a quienes posibilitaron la fundición de la figura en bronce y la base de mármol de este monumento. Juan Carlos Calhat; José María Ferrucci; Antonio Armando Santos; Nicolás Keglevich; Domingo Gatto. Comisión Argentina de Homenaje a Luis Braille.
En ambas caras laterales, los 6 puntos salientes en bronce, simbolizan el signo generador del “Alfabeto Braille”. Texto original en francés y en Braille que se encuentra en el libro ubicado en la base de la figura del monumento y que el mismo Braille está leyendo.
Yo soy Luis Braille, nací en Coupvray (Francia) el 4 de enero de 1809. Luego de una larga búsqueda por encontrar un método racional de enseñanza, por fin he creado el alfabeto de puntos en relieve para uso de mis hermanos los ciegos (1825).
Después de esto, creo que mi misión sobre la tierra ha terminado. Ayer, Dios ha hecho brillar delante de mis ojos el esplendor de la esperanza eterna.
El monumento fue concebido y realizado, en forma totalmente desinteresada, por el escultor Lázaro Djibilian, argentino, nacido el 18 de diciembre de 1925.
Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación “Ernesto de la Cárcova” egresando en 1953 con Medalla de Plata. Anteriormente había estudiado dibujo con el Prof sepuccio Tidone y escultura, dibujo y otras disciplinas artísticas con el Prof. Superior Escultor Antonio Sassone. En 1960 fue designado por el Poder Ejecutivo decreto No. 13.238-69 para integrar la Comisión que tenía a su cargo el llamado a concurso y ejecución del Monumento a Hipólito Yrigoyen.
En 1961 fue becado por el Fondo Nacional de las Artes para realizar un estudio sobre: “El caballo en el arte y su adaptación plástica en la estatuaria ecuestre a través de las distintas épocas”.
Ha sido profesor de escultura en la Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes y profesor de Escultura y Morfología en la Escuela Municipal de Bellas Artes “Manuel Belgrano” de Pergamino, (prov. Bs. As).
Autor de diversas Medallas entre ellas: la del “Centenario” de la creación del Colegio Militar de la Nación, (1969), la del Primer Congreso Internacional de “Imprentas Braille” de habla castellana (1966), la Medalla de Homenaje a Luis Braille con motivo de cumplirse en 1975 el 150 aniversario de la creación del sistema de lectura y escritura para ciegos.
Louis Braille nació en Coupvray, en Francia, el año 1809. Fue profesor e inventor del sistema Braille, método de escritura y lectura para personas no-videntes, el cual se terminó estableciendo universalmente. Luis, a los tres años, luego de tratar de imitar el trabajo de su padre en el taller de talabartería, se dañó el ojo derecho, y la infección se desplazó también a su ojo izquierdo. Desgraciadamente, este accidente hizo que el joven pierda la visión en sus dos ojos a muy temprana edad.
A pesar del accidente, su familia lo educó, brindándole el mayor apoyo y cuidado posible. Fue así como pudo asistir a la escuela normalmente, junto a sus amigos del pueblo. Es remarcable que esto no era normal para la época, la mayoría de los ciegos y ciegas no podían educarse, y era muy común que queden marginados en la sociedad. Pero después de la Revolución Francesa, la cual estableció la oportunidad para que los marginados de la sociedad puedan acceder a la educación, lentamente se empezaron a desarrollar técnicas para brindar educación a las personas no videntes, quienes antes no eran tenidos en cuenta por las instituciones.
Luis Braille se convirtió en un alumno notable, y al cumplir los diez años le surgió la oportunidad de ingresar al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París, una de las primeras escuelas especializadas en este tipo de enseñanza, en el mundo. Aun así, las condiciones del instituto eran muy severos, y solo se enseñaban algunos oficios y se los instruía oralmente.
Pero se empezaron a llevar a cabo clases de lectura gracias a un sistema de impresión de libros con caracteres en relieve, para permitir la lectura táctil. Sin embargo, el método era muy rudimentario, se necesitaba una impresión en cobre para cada una de las letras, y, además, este método solo servía para la lectura y no para la escritura. Fue en 1821, cuando un oficial del ejército llamado Charles Barbier de la Serre visitó la escuela y presentó un sistema de lectura y escritura táctil para introducirlo en la institución.
Luis Braille, ya en este punto mucho más avanzado en su trayectoria académica, y también con un gran talento y pasión por la música, se interesó por esta técnica. Comenzó a experimentar con diferentes posibilidades y combinaciones, hasta que logró simplificar enormemente esta técnica, convirtiéndola en una fonética que utilizaba doce puntos en relieve, a una que usaba seis puntos en relieve. Se dedicó a perfeccionar el sistema, y a desarrollar códigos para materias como matemática y la música.
Pero su invento tardó en implementarse en la educación, ya que los docentes desconfiaban de esta técnica. Un profesor llegó a prohibir el aprendizaje del método de Braille, pero esto tan solo alentó a los alumnos, quienes empezaron a aprender el lenguaje entre sí, descubriendo que no solamente servía para leer textos, sino que ahora también eran capaces de escribir, logrando algo increíble para estas personas quienes nunca pudieron tener esa libertad.
Luis Braille se convirtió en profesor del instituto, y ganó un enorme reconocimiento por parte de sus estudiantes, desafortunadamente no pudo vivir para ver como el Braille llegó a todos los países del mundo, debido a que se enfermó de tuberculosis, y falleció a los 43 años.
En 1860 su sistema se aplicó en la escuela para ciegos de San Luis, en Estados Unidos, y en 1868, una sociedad creada por el doctor Thomas Armitage y tres personas más, se dedicó a perfeccionar este sistema. La sociedad creció hasta convertirse en el Instituto Nacional de Ciegos, el mayor editor de textos en Braille en Europa. Para el siglo XX, el método se llegó a aplicar en casi todos los países del mundo.
En 1952, cien años después de la muerte de Luis Braille, su cuerpo fue trasladado al Panteón parisino, donde se encuentran los restos de héroes nacionales, reconociendo finalmente los aportes de este hombre a la sociedad.
txt: Max D