En el barrio de Recoleta, en la Plaza Dante, delimitada por las avenidas Pueyrredón, Figueroa Alcorta, y la calle Emilio Petorutti, se encuentra la escultura “El centauro herido”, retratando a la bestia, mitad hombre y mitad caballo, herida y derrumbada, liberándose del dolor y apegándose a la vida simultáneamente. La obra realizada en bronce patinado verde, se sitúa sobre una base revestida en mármol. La figura representa un ser mitológico moribundo. La anatomía de “El Centauro” muestra sus músculos tensos; la cabeza inclinada hacia un lado sin vida casi en una postura imposible, el brazo derecho apoya sobre una “Lira” toda su extensión. Las patas traseras están dobladas hacia adelante denotando sufrimiento en la postura; este bronce está contenido sobre una base irregular que la eleva y la realza, en un tamaño que excede apenas el natural. La obra lleva la firma del autor y fecha de 1914; también conserva el mismo emplazamiento desde su llegada a Buenos Aires.
Esta obra fue hecha por Émil Antoine Bourdelle, quien investigó las formas de arte monumentales para la escultura que se encuentran en las catedrales góticas. La frase “A toda mi familia, mi querida esposa Cleopatra Sevestos y mis amados hijos Pierre y Rhodia, dedico el centauro moribundo, Emile-Antoine Bourdelle, 6 de marzo de 1914, París”, está inscrita en la parte posterior del arpa.
El autor nació en Francia el 30 de octubre de 1861 y falleció en el mismo país el 1 de octubre de 1929.Ffue uno de los escultores franceses más destacados de su época (o del tiempo). Además de escultor, fue dibujante y pintor.
Terminó la escuela primaria a sus trece años, momento en el que inmediatamente se dedicó a trabajar como aprendiz de grabador de madera en el taller de ebanistería de su padre, tomando también clases por la tarde en la escuela de dibujo de Montauban, donde se acercó al modelado. Luego estudió en la Escuela de Bellas Artes de Toulouse, al ganar una beca y aprobar el concurso de admisión. Pero en 1884 se mudó e ingresó a la Escuela de Bellas Artes de París, momento en el que entró al taller de Alexandre Falguière. Pero abandonó sus estudios en 1886, y empezó a vender diseños la empresa editora de reproducciones artísticas Goupil & Cie. Bourdelle también instaló su taller en 1885 en el aquel entonces 16 del Impasse du Maine; diez años después, en 1895, comenzó a vivir en el apartamento contiguo.
Fue contratado luego por Augusto Rodin para trabajar en su taller, debido al aumento de demanda de su trabajo, lo cual lo llevó a necesitar un ayudante. Fue así como construyeron una relación de respeto y admiración, pero tomando distintos caminos estilísticos. Trabajaron juntos por 40 años, y el taller fue convertido en un museo posteriormente.
Bourdelle también fue profesor en la Academia de la Grande Chaumière en Montparnasse, París, desde 1909 hasta 1929, cuando falleció. Sus clases eran caracterizadas por romper con los cánones de enseñanza de la escultura, presentando conocimientos técnicos y acercando a sus estudiantes a las dimensiones estéticas que puede tener un trabajo, además de enseñarles a aterrizar las obras en su momento histórico. Llegó a formar talleres con estudiantes suyos, los cuales solían ser asistentes o modelos.
En 1929 realizó el Busto de Gustave Eiffel, que se encuentra en la Torre Eiffel, y muchas de sus obras se exponen en el Museo Ingres de Montauban. En 1924 recibió la Legión de Honor francesa, y también actualmente se encuentra un museo dedicado a Bourdelle, llamado “Museo Bourdelle”.
Fue considerado el mejor escultor vivo en su tiempo, y predominó en su trabajo la mitología griega, el realismo interpretativo, la innovación y la monumentalidad. Su repertorio de esculturas fue cuidadosamente construido, y en Buenos Aires tenemos la fortuna de poseer tres obras más del autor (sin contar a “El centauro herido”); el monumento al General Carlos María de Alvear, “Heracles, el arquero”, y una que no es tan conocida dentro de la Ciudad, el escudo nacional que se encuentra en la cara posterior del pedestal del Monumento a Sarmiento, en el Parque Tres de Febrero, en Palermo.
txt Max D