Declarada por decreto en el Boletín Oficial. La Biblioteca Nacional junto a otros cuatro emblemáticos edificios del país se proclaman como Monumentos Históricos Nacionales.
Una de las más reconocidas construcciones donde alguna vez se encontró el Palacio Unzué que fue residencia presidencial y en el que falleció en 1952, la primera Dama Eva Duarte de Perón. Es la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”.
En 1961, el Ministerio de Educación y Justicia llamó a concurso para llevar a cabo la construcción del edificio que en actualmente se ubica en Agüero 2502, Recoleta.
Los arquitectos Alicia Cazzaniga, Francisco Bullrich y Clorindo Manuel Testa, fueron los encargados de llevar adelante el proyecto, que fue aprobado por el presidente José María Guido en 1963, e inaugurado el 10 de abril de 1992.
En el decreto 791/2019 publicado este jueves, destaca al monumento como icónico de la arquitectura brutalista, tendencia arquitectónica mundial representativa de las décadas del ’50 y ’70 del siglo pasado, con importante repercusión en nuestro país.
De esta forma, al ser elevados al estatus de Monumentos Históricos, se establece que los edificios no pueden ser destruidos, modificados ni reparados, sin previa consulta a la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. Además, en el artículo 4° de la ley 12.665, se establece que “en el caso de que los inmuebles históricos sean de propiedad de las provincias, municipalidades o instituciones públicas, la Comisión Nacional cooperará en los gastos que demande la conservación, reparación o restauración de los mismos”.
Los otros tres edificios declarados como Monumentos Históricos son la Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano” de Córdoba, al Palacio Municipal “6 de Julio” de la misma provincia, y a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza.
Todas construcciones de diseño “brutalista” valoradas por su austeridad, sencillez y su estética dura y funcional.