Investigaciones y experiencias de numerosa referentes de las distintas áreas a través de ponencias, conversatorios y mesas de intercambio. Las transmisiones se realizan los días miércoles de septiembre, a partir de las 16, a través de la plataforma zoom, y el acceso es online y gratuito.
Buscando promover una mirada crítica sobre los roles de género que operan en el sistema del arte musical y sus impactos en el campo profesional, el Ministerio de Cultura porteño junto al Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Ástor Piazzolla, presentan las “II Jornadas de Música y Género. Avances y Desafíos en el Campo Profesional”, a través de la Dirección General de Enseñanza Artística.
Esta segunda edición de las Jornadas hace hincapié en la necesidad de deconstrucción y la puesta en valor de las disidencias. La iniciativa propone analizar el estado de situación actual de los espacios profesionales, su historia y el camino que aún queda por recorrer a partir de investigaciones y experiencias de numerosas referentes de las distintas áreas a través de ponencias, conversatorios y mesas de intercambio.
Con la participación de prestigiosas intérpretes, directoras, periodistas, musicólogas y gestoras culturales de latinoamérica como: Silvia Martínez (España)
Eliana Monteiro da Silva (Brasil) Ligia Amadio (Brasil)
MaritaFornaro (Uruguay)
Daniela Fugielle (Chile)
Susana Anton Priasco, Mabi Diaz, Eva Lopszyc, Margarita Pollini, María Castillo de Lima, Cristina Vazquez, Patricia Martinez, Ada Risetto, Natalia Salinas, Florencia Sirena, Ingrid Bay, Eleonora Ferreyra, Marisa Hurtado, Constanza Sánchez, Margarita Zelarrayan, Marina Cañardo, Silvina Argüello, Juli Consigli, Marta Luna, Fifi Real, Diana Canela, Lorena Verzero, Gabriela Levite, Aitana Kasulin, Mikki Lusardi, Yenny Delgado, Ana D´Anna, y Andrea Merenzon, entre otras.
La coordinación del área musicológica está a cargo de Adriana Cerletti y en la coordinación general Alicia De Couve y Marina Calzado Linage.
Las Jornadas cuentan con el apoyo y el acompañamiento de:
Radio Nacional Clásica
Foro Argentino de Compositoras
UNACOM (Unión Argentina de Compositoras)
Red Multisonora
MyGLA (Músicas y Género – Grupo de Estudios Latinoamericanos -UNLP-)
Equipo de Antropología del cuerpo y la performance
Red de y desde los cuerpos
Músicos Sin Fronteras
FUNDECUA (Fundación para el Desarrollo, la Cultura y el Arte)
Universidad Nacional de las Artes
CUDA (Compositores Unidos de la Argentina)
DAMus y Asociación Argentina de Compositores.
Las jornadas se realizan todos los miércoles a partir de las 16, en la plataforma zoom con transmisión online por el canal de YouTube y Facebook del Conservatorio Ástor Piazzolla, y el acceso es libre y gratuito.
Miércoles 16/09
16 h. Etnomusicología y Folklore Lic. Gimena Pacheco (Instituto de Ciencias Antropológicas, sección Etnohistoria, FFyL, UBA, mygla, Argentina) “Música folclórica e identidades étnico-nacionales”. Dra Adil Podhajcer (Equipo de Antropología del Cuerpo y la Perfomance, UBA, Red Latinoamericana de Mujeres Sikuris, mygla, Argentina) y Mag. Alejandra Vega (UNA/Red Latinoamericana de Mujeres Sikuris, Argentina) “
De la praxis a la etnoteoría. Agencia, pensamiento comunitario y Buen Vivir en los grupos femeninos de música sikuri en Argentina”. Dra. Silvina Argüello (UNC, Codirectora del Proyecto Consolidar de Secyt, mygla, Argentina) “Rosita Melo y el vals criollo Desde el alma”. Prof. Natalia Guigou (Sección Etnohistoria-ICA-FFyL-UBA, mygla, Argentina): «Pablo del Cerro, una notable creadora.
Una aproximación a la vida y obra de Nenette Pepin Fitzpatrick”. Moderadora: Natalia Guigou
18 h: Hacedoras: una mirada a la tarea de la producción audiovisual Eugenia Maneyro, Yanina Mora, Milagros Zavalia, Analia (Margo) Bazan, Constanza Sánchez. Coordina: Vanesa Del Barco
20 h: Mujeres en escena Marisa Hurtado (contrabajo), Eleonora Ferreyra (bandoneón), Carolina Cohen (percusión), Ingrid Bay (trombón) y Maby Diaz (cantante). Coordina: Elena Buchbinder
Miércoles 23/09
16 h: Tango Mag. Mariana Tsiftsis (UNLP Cátedra Libre, mygla, Argentina) “Las artistas que se presentaron y grabaron con Villoldo”. Lic. Fernanda Suppicich (UNQ, mygla, Argentina): “La interpretación en Rosita Quiroga: canto, imagen y mestizaje”. Dra. Marina Cañardo (UBA, Dir. Casa Museo Carlos Gardel, Argentina) “Rosita Quiroga y la Compañía Victor de las Comedias: el radioteatro antes de la radio”. Mag. Paloma Martin (Dto. de Música, Facultad de Artes, Universidad de Chile. Instituto de Música, Facultad de Humanidades, Universidad Alberto Hurtado, Chile, mygla): “Tetradimensión creativa femenina en el tango”. Moderadora: Paula Mesa
18 h: Diversidad e inclusión María Castillo de Lima, Victoria Martínez Dauro y Fifi Real. Coordina: Ariel Zimbaldo
20 h: Mujeres y gestión: reflexiones sobre el actual panorama de la producción artística musical Juli Consigli (Virtuoso Records-Radio Nacional Clásica), Gabriela Levite (Música Clásica BA), Ana DAnna (Buenos Aires Lírica) y Patricia Pouchulu (La bella música). Coordina: Victoria Gandini.
Miércoles 30/09
16 h: Corporalidades y Artivismo Lic. Gabriela Ramos “Música y educación sexual: aliadas en la sororidad” (Coordinadora del Centro Tantosha especializado en ESI, UCES, UNLujan, mygla, Argentina). Equipo Red de y desde los cuerpos coordinado por Dra. Silvia Citro (UBA/CONICET, Argentina): “Pasajes del NiUnaMenos, abordajes desde la performance-investigación”; en representación: Lic. Cynthia Pinski y Lic. Victoria Polti. Dra. Lorena Verzero (UBA/CONICET, Argentina). Moderadora: Lilia Sanchez
18 h: Una mirada federal: realidades y luchas en cada rincón Paula Rivera (INAMU- Vicepresidenta) – Nancy Pedro ( INAMU Tucuman ) Carolina Haick (música, docente, presidente de Asoc. Civil Música de Mujeres de Santiago del Estero) y Claudia Fabiana Barraza. Coordina: María Inés Velázquez
20 h: Mujeres, música y espacios de poder Andrea Merenzon (Radio Nacional Clásica), Diana Canela (Filarmónica -Teatro Colón ), Denise Timmerman (Mozarteum Argentino) y María Jaunarena (Dir. Ejecutiva Juventus Lyrica ). Coordina: Marina Calzado Linage.