Si pasás por la puerta del Museo Nacional de Bellas Artes, Libertador 1473, en el barrio de Recoleta, te vas a encontrar con “La civilización occidental y cristiana”realizada en 1965, una de las obras más polémicas del artista, que permanecerá expuesta hasta principios de noviembre en el hall de ingreso.
Los primeros en compartir recuerdos sobre Ferrari, serán Noé Jitrik, Silvio Rodríguez, Ticio Escobar, Tamara Stuby, Nora Hochbaum y Fabián Lebenglik, lo harán mediante testimonios audiovisuales que podrás ver, en el canal institucional de YouTube y en las redes sociales del Museo Facebook, Instagram y Twitter. Más de treinta voces de reconocidas figuras de la cultura, que conocieron la intimidad, la obra y el pensamiento del gran artista, sumarán su testimonio durante las próximas semanas.
La película sobre León Ferrari “Civilización” (2012), dirigida por Rubén Guzmán, podrá verse de forma gratuita, en el canal de YouTube o desde la página web del Museo. El documental recorre las ideas del artista y su producción a través de material de archivo inédito, entrevistas exclusivas y el registro de Ferrari realizando una obra original especialmente para este filme.
La exposición antológica “León Ferrari. Recurrencias”, con curaduría de Cecilia Rabossi y Andrés Duprat prevista para abril de 2020, debió postergarse a causa de la emergencia global producida por la pandemia del Covid-19 y abrirá la temporada 2022 del Museo Nacional de Bellas Artes.
“La civilización occidental y cristiana”, pieza emblemática de Ferrari, realizada en 1965, formará parte en 2021, de una muestra itinerante con presencia en los siguientes museos de Europa –el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid; el Van Abbemuseum, de Eindhoven; y el Centro Pompidou, de París–, para luego regresar al Bellas Artes, donde ocupará un lugar central en la exposición antológica de 2022.
Próximamente podrán descargar de la página web, la serie “Nosotros no sabíamos”, en la que Ferrari recopiló artículos que los periódicos de 1976 publicaron sobre la primera época de la represión desatada por la junta militar. Son las noticias que lograron pasar el tamiz de la censura, o que se dejaron pasar como mensajeras del terror con información sobre las primeras víctimas del terrorismo de Estado, tras el golpe del 24 de marzo de 1976. Otros textos publicados e inéditos del artista también serán difundidos en el sitio web y en las redes sociales del Museo.
Por lo demás, el Bellas Artes prepara un compuesto de obras de Ferrari pertenecientes a la colección del Museo, donadas por el artista y por la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo, que serán exhibidas como parte del guión permanente. Esta sala de exhibición, pensada para cuando el Museo reabra al público, funcionará como un avance a la muestra “León Ferrari. Recurrencias”, programada para 2022.
Acerca de León Ferrari
León Ferrari fue uno de los artistas argentinos más originales y relevantes de la historia reciente. El conjunto de su obra, su pensamiento y sus escritos lo revelan como un creador multifacético y, a la vez, como un hombre con una fuerte impronta política y gran compromiso y sensibilidad social. Reconocido entre los artistas contemporáneos más importantes del mundo, León Ferrari dedicó su vida a denunciar, con valentía, rigor y genio artístico, los daños y las consecuencias de las que han sido siempre sus mayores preocupaciones: la religión, las dictaduras, la intolerancia y la guerra.
Autodidacta, comenzó a trabajar en los años 50 con cerámica y tallas en madera, para incorporar luego diversos materiales y soportes. Posteriormente, dio inicio a las llamadas escrituras abstractas, obras que siguió realizando a lo largo de toda su carrera.
En 1965, produjo una de sus piezas más controvertidas: “La civilización occidental y cristiana”, una imagen de Cristo crucificado sobre un bombardero estadounidense, una potente denuncia de la relación existente entre religión, política y violencia en la cultura occidental.
A mediados de los años 70, Ferrari dejó la Argentina a causa de la dictadura militar y se radicó en San Pablo, Brasil, donde continuó sus experimentaciones vanguardistas en el campo de las artes visuales. Con el retorno de la democracia, en la década del 80, volvió al país y se instaló definitivamente en Buenos Aires.
Tanto en su exposición “Infiernos e idolatrías”, realizada en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) durante el año 2000, como en su muestra retrospectiva de 2004, que tuvo lugar en el Centro Cultural Recoleta, recibió ataques de intolerantes ultracatólicos, que otorgaron una visibilidad inusual a su obra, hechos que generaron una intensa polémica acerca de los límites del arte.
Llevó a cabo exposiciones individuales y colectivas en los más importantes centros y eventos artísticos del mundo, como documenta de Kassel, Haus der Kulturen der Welt, (Berlín), Museo Ludwig (Colonia), Alemania; Pinacoteca do Estado, Bienal de San Pablo, Brasil; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina; Smithsonian Institution, Washington D.C, Estados Unidos; Bienal de La Habana, Cuba, y Museo de Arte Carrillo Gil, México D.F, entre muchos otros.
En 2007, recibió el León de Oro al mejor artista en la 52° Exposición Internacional de Arte Bienal de Venecia, Italia. En 2009, realizó una exposición en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York y, en 2010, fue invitado de honor en Les Rencontres d’Arles, Francia, ocasión en la que presentó una gran retrospectiva de su obra.