Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. Un delito que nos avergüenza a todos.

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas se evoca cada 23 de septiembre, y fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.

La primera ley contra la prostitución infantil en el mundo, se promulgó en Argentina el 23 de septiembre del año 1913 con la denominación de “Ley Palacios“. LLeva su nombre porque fue redactada e impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios.

La trata de personas radica en la compra, venta y explotación de niños y adultos, con fines diversos como el tráfico de órganos, trabajos forzados, y la explotación sexual como destino más frecuente para mujeres y niñas.

El número estimado de personas víctimas de delitos de trata para explotación sexual, es 1,8 millones, equiparable solo al tráfico de drogas y al tráfico de armas. Los tres delitos más aberrantes en los que incurre la humanidad y que más dinero mueven alrededor del planeta.

Las situaciones de vulnerabilidad como pobreza, falta de educación, desastres naturales, guerras y otras circunstancias, son el marco perfecto para los malnacidos que se dedican a robar niños, niñas y/o adultos y venderlos a las mafias.

Las crisis migratorias también son aprovechadas por estas redes de delincuentes para capturar personas. Tal es el caso de mujeres y niñas nigerianas que se van de Libia buscando una mejor vida y un número que aumenta, las desaparecen y su destino sería la explotación sexual.

La indiferencia es complicidad
La trata de personas es un delito que despoja a los seres humanos de sus derechos, destroza sus sueños y les priva de su libertad y de su dignidad. Es un delito que nos avergüenza a todos. Es un problema mundial, al que ningún país es inmune.
Millones de víctimas se encuentran atrapadas y son explotadas por esta forma moderna de esclavitud. La Campaña Corazón Azul lanzada por la UNODC, tiene como objetivo movilizar a la opinión pública mundial contra la trata de personas. Está abierta a todos los que deseen participar y lucir el Corazón Azul como símbolo de su apoyo a la campaña. Para más click sobre el corazón azul

Informarse es una buena forma de involucrarse
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) asumió la tarea de reunir testimonio y presentar informes bienales sobre las características y corrientes de la trata de personas en los planos mundial, regional y nacional, labor que desempeña en estrecha colaboración con las autoridades nacionales correspondientes.
El siguiente informe es el primero de su clase e inicia una serie de informes mundiales de la UNODC sobre la trata de personas. Ir al Informe Mundial sobre la Trata de Personas

Algunas películas que pueden sumergirte más en el tema:
Tráfico humano (Estados Unidos, 2006)
Trade (México, Alemania y EE.UU, 2007)
Eden. Gritos en el silencio (Estados Unidos, 2013)
12 Años de Esclavitud (Estados Unidos, 2013)
El Justiciero (Estados Unidos, 2014)
Las elegidas (México, 2015)

Si te interesa compartir tus reflexiones en redes sociales, podés hacerlo con los hashtags #conlatratanohaytrato #contralatrata