Día del Celíaco en todo el mundo. Que sabemos acerca de esta enfermedad ?

Hoy 5 de mayo, conmemoramos el Día del Celíaco en todo el mundo, la fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue principalmente para concientizar a la población sobre la importancia de realizar los estudios oportunos para detectar la enfermedad.
La Celiaquía, es una enfermedad sistémica autoinmune, que en individuos genéticamente predispuestos produce la intolerancia permanente al gluten, y afecta a una de cada cien personas en el mundo.

Esta intolerancia puede presentarse en cualquier momento de la vida, sin distinción de edades, la pueden padecer tanto los niños como los adultos mayores.

Los principales síntomas de la enfermedad suelen ser: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza). En muchos casos puede no presentar síntomas.

Los pasos adecuados para detectar la enfermedad, son los siguientes: ante la aparición de síntomas realizar una consulta médica y nutricional. Realizar los estudios correspondientes prescriptos por el profesional. Una vez diagnosticada habrá que llevar una dieta libre de glúten.

Para ser eficiente en el tratamiento de la enfermedad celíaca, se debe respetar sí o sí el plan de alimentación y consiste en mantener una dieta libre de gluten -DLG, que se mantendrá a lo largo de la vida.
Esla única enfermedad que su tratamiento pasa únicamente por la forma de alimentarnos.

Es importante trabajar también con el entorno familiar, de trabajo, de estudio o de tiempo libre, con la finalidad de que comprendan la importancia y acompañen en la adheción a la DLG.

De manera generalizada, los celiacos pueden comer alimentos frescos (carne, pescado, leche, huevos, frutas y frutos secos crudos); y deben evitar pan, pasta y productos derivados del trigo, centeno y cebada.