El “Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes”, conocido como “Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora”, se conmemora el 25 de julio de cada año, porque un 25 de julio pero en el año 1992 un grupo de mujeres afrodescendientes de treinta y dos países de América Latina y el Caribe se reunieron en la República Dominicana para visibilizar las luchas del colectivo de mujeres afro y definir estrategias de incidencia política, para enfrentar el racismo desde una perspectiva de género. Dicho encuentro estableció las bases para celebrar el “Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes”.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó, mediante la resolución 68/237, el “Decenio Internacional de los Afrodescendientes” desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2024, con el propósito de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos sociales, culturales, civiles, económicos y políticos de las personas de ascendencia africana, y su participación plena e igualitaria en todos los aspectos de la sociedad.
Mientras que las mujeres afro de nuestro país siguen luchando por el reconocimiento del derecho a la igualdad y a la no discriminación. Recuperar la historia de la comunidad afrodescendiente y, particularmente, del colectivo de mujeres afro como parte de la identidad argentina, continúa siendo un tema central en la agenda de la cultura y las políticas públicas. El objetivo de esta efeméride es contribuir a la eliminación del racismo, la discriminación, la exclusión y la invisibilización que aún padece la población afro en nuestro país.
Para conmemorar este día el Ministerio de Cultura realizó el audiovisual de una intervención artística en la vía pública, inspirada en el poema de la reconocida artista y activista costarricense Shirley Campbell Barr, Ataviada de Negro. Esta propuesta busca reconocer y visibilizar las problemáticas, demandas y necesidades de las mujeres y diversidades afrodescendientes, en pos de reflexionar sobre el papel fundamental que cumplen en la construcción de nuestra identidad cultural y en el armado de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.
Este audiovisual se realizó a partir de una intervención de 20 mujeres afrodescendientes en la vía pública que se unieron al momento de recitar la poesía Ataviada de Negro, texto empoderante y movilizador que sintetiza la permanente lucha de las mujeres afro en la sociedad.
La producción fue impulsada por el Programa de Cultura Afro dependiente de la Dirección de Programas Socioculturales, Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria, Secretaría de Gestión Cultural, y contó con la participación del Colectivo Artístico Afrofeminista Kukily.
Para ver el audiovisual click aquí
Tanto si eres afrodescendiente como si no, puedes apoyar esta causa uniéndote a las campañas que cada año se lanzan por parte de las organizaciones y asociaciones que abogan la causa, como la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.
También puedes compartir tu mensaje de apoyo a este colectivo bajo el hahstag #DiaDeLaMujerAfro.