Cáncer de Mama. De qué se trata, prevención y tratamiento.

19 de Octubre Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. En nuestro país, todos los tratamientos oncológicos (de cáncer) tienen una cobertura del 100% para usuarios/as de hospitales públicos, para beneficiarios/as de obras sociales y para afiliados/as a empresas de medicina prepaga, es decir que son gratuitos para toda la población.

El cáncer de mama
Es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que conforman un tumor maligno y que puede invadir tejidos vecinos, ganglios linfáticos e incluso órganos más alejados. Se habla de metástasis cuando se disemina hacia otras partes del cuerpo. El cáncer de mama se puede detectar y tratar a tiempo.

Es el cáncer más común entre las mujeres y el riesgo de tenerlo aumenta con la edad. También puede afectar a los hombres, aunque es muy poco frecuente. 

Cómo prevenir
En su inicio, puede ser asintomático, es decir, sin signos y síntomas que nos llamen la atención. Por eso es muy importante la realización de controles para lograr una detección temprana, cuando las posibilidades de tratamiento exitoso son mayores.

Métodos a través de los cuales se puede evaluar la mama:
Autoexamen de mama.
Se trata de un chequeo simple que cada cual puede realizar en su casa: consiste en palpar y observar las mamas con el fin de detectar la presencia de protuberancias, dolor o cualquier cambio en la textura, color o forma de las mamas, los pezones y las axilas. Ante cualquier hallazgo, es muy importante que se realice una consulta con un/ una profesional. Sin embargo, es preciso puntualizar que el autoexamen no reemplaza la consulta con el/la médico/a ni los estudios por imágenes; por lo tanto, no es aconsejable suspender la consulta o el control anual sólo por no haber encontrado algún signo significativo en el autoexamen.

Examen físico mamario realizado por el médico/a, en la consulta.

Estudio por imágenes (ecografía, mamografía y/o resonancia magnética) cuya indicación depende del criterio del profesional de acuerdo a los antecedentes de salud de la persona, sus antecedentes familiares y los factores de riesgo. Lo recomendado es la realización de una mamografía por año: permite detectar un nódulo cuando todavía no es palpable.

Biopsia (la toma de una muestra de tejido) puede ser prescripta por el profesional en caso de necesitar una mayor certeza diagnóstica para definir la conducta terapéutica a seguir.

Hábitos que se deben adquirir para prevenir esta enfermedad :
Control médico periódico,
Realizarse los estudios indicados por el médico/médica:
Adoptar un estilo de vida saludable manteniendo una alimentación sana -preferentemente basada en productos frescos-, realizar ejercicio físico, limitar el consumo de alcohol, evitar el cigarrillo, el sedentarismo y el sobrepeso.
La lactancia materna tiene un efecto protector frente al cáncer de mama y de disminución del riesgo, pero no garantiza que no aparezca la enfermedad.

La detección temprana es la mejor herramienta para combatir al cáncer de mama. 

Cómo tratarlo
Las opciones de tratamiento pueden ser (cirugía, radioterapia, quimioterapia y/u hormonoterapia), que se determina de acuerdo al tipo de cáncer, el estadio en el que se encuentre, las características de cada persona y la evaluación del médico tratante.

En nuestro país, todos los tratamientos oncológicos (de cáncer) tienen una cobertura del 100% para usuarios/as de hospitales públicos, para beneficiarios/as de obras sociales y para afiliados/as a empresas de medicina prepaga, es decir que son gratuitos para toda la población.

Está contemplada en la normativa vigente, la cobertura al 100% de la cirugía reconstructuva de la mama en el caso de que el tratamiento indicado sea la realización de una mastectomía (cirugía en la que se extirpa todo el tejido mamario). La Ley Nacional n° 26.872 indica que: “Todos los establecimientos de salud públicos y las obras sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661, la Obra Social del Poder Judicial de la Nación, la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación, las entidades de medicina prepagas y las entidades que brinden atención al personal de las universidades, así como también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales independientemente de la figura jurídica que tuvieren, deben incluir la cobertura de la cirugía reconstructiva como consecuencia de una mastectomía por patología mamaria, así como la provisión de las prótesis necesarias”.

Para consultas sobre prevención de cáncer de mama, cáncer cérvico uterino (cuello de útero), cáncer colorrectal o preguntar sobre PAP, test de VPH o cuidados paliativos, podés comunicarte a la línea gratuita 0800-333-3586 del Instituto Nacional del Cáncer.

Podés realizar una consulta y/o el chequeo mamario anual en los hospitales generales de agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Consultá aquí el más cercano a tu domicilio.

Podés encontrar el centro de salud más cercano a tu domicilio ingresando aquí