La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, ubicada en Agüero 2502, famosa por ser la biblioteca más grande del país, lleva a cabo todo tipo de actividades y exhibiciones culturales al público, para fomentar la cultura en cada uno de los residentes de la Ciudad de Buenos Aires. Te contamos qué libros se estarán exhibiendo, en el mes de julio, con entrada libre y completamente gratuita.
Reynols: Minecxiología
Miércoles 6 de julio. Presentación del primer libro dedicado íntegramente a la banda argentina Reynols. Participan Alan Courtis y Roberto Conlazo.
La banda Reynols tuvo su inicio en Buenos Aires, en el año 1993, y editó obras como “Gordura Vegetal Hidrogenada”, “Concierto para plantas”, “10.000 Chickens Symphony”, “Blank Tapes” y “Deportation Symphony”.
Reynols: Minecxiología es el primer libro que está dedicado exclusivamente a la banda proveniente de Buenos Aires, compuesta de historias y anécdotas narradas en primera persona, acompañadas de artículos de Pauline Oliveros y Marc Masters, reseñas de prensa, entrevistas, más de trescientas fotos y el anexo más complete que existe hasta el día de hoy sobre su discografía, filmografía, y bibliografía.
Se podrá presenciar una proyección de videoclips y de material inédito, además de una performance.
Somos sobrevivientes, crónicas de abuso sexual en la infancia
Jueves 7 de julio. Presentación del libro de Claudia Aboaf, Félix Bruzzone, Gabriela Cabezón Cámara, Juan Carlos Kreimer, Fabián Martínez Siccardi, Sergio Olguín, Claudia Piñeiro y Dolores Reyes.
El libro “Somos sobrevivientes, crónicas de abuso sexual en la infancia”, es una desastrosa antología, con testimonios de vida de sobrevivientes de abuso sexual, además de adultos protectores de niños, niñas, y adolescentes, víctimas de este abuso en la infancia. Será coordinado por el grupo Teatro Bombón.
San Martillo
Jueves 7 de julio. Presentación del libro de Ral Veroni con Maricarmen Rodríguez.
El libro San Martillo es un poemario que recorre la historia de nuestro país desde el año 1810 hasta este mismo siglo, además de contar una especie de pasado imaginario, anterior a la historia, con cierta semejanza al mito. San Martillo es el lado B de la historia oficial de nuestro país, el paralelo de lo que nos enseñaron.
Soplar sobre cenizas
Viernes 8 de julio
Presentación del libro de Néstor Gabriel Leone.
La novela “Soplar sobre cenizas” cuenta la historia de Raymond Wilmart, el enviado de Karl Marx a la Argentina, una persona tan extraordinaria como poco conocida, en tensión con la historia del país.
Socios eternos
Lunes 11 de julio. Presentación del libro de Julián Scher.
“Socios eternos” narra los hechos, a través de textos, que vivieron los núcleos afectivos de socios, socias e hinchas del club de Racing, víctimas del genocidio que sufrió toda la nación, y a quienes el club de Racing reincorporó como socios eternos, en un acto llevado a cabo en el Cilindro de Avellaneda, en diciembre de 2021.
Tramas feministas al Sur
Martes 12 de julio. Presentación del libro editado por Débora D´Antonio, Karin Grammático y Catalina Trebisacce, con Juan Besse, Florencia Angilletta y Nora Domínguez.
El libro “Tramas feministas al Sur” es el fruto de un trabajo colectivo, sostenido con la firme creencia de que las historias que se narran en el texto representan una deuda no solo social y política, sino también académica.
Capa y Espada
Martes 12 de julio. Presentación libro de fotografías de la serie Retratos de personas en su lugar de trabajo de Marcelo Coglitore.
ManifiestA interINdisciplinario
Martes 19 de julio. Presentación del libro de Gastón Varela.
“ManifiestA interINdisciplinario” es un análisis estético, político y vital del presente histórico, además de una síntesis del camino del autor en el desarrollo de los conceptos explicitados y las realizaciones individuales y grupales.
Pablo Capanna, filósofo de la imaginación
Miercoles 20 de julio. Presentación del libro Exploraciones. Ensayos en torno a Pablo Capanna con Pablo De Santis, Marcelo Burello, Diego Golombek, Andrés Vaccari, Pedro Perucca, Alejandro Agostinelli, Matías Carnevale y el autor.
Pablo Capanna, nacido en Florencia, Italia, en el año 1939, fue un autor sumamente importante en la divulgación científica y filosófica argentina, escribiendo más de doce obras sobre ciencia ficción, cine, tecnología y filosofía. En esta ocasión, sus libros fueron reeditados y reconocidos académicamente gracias a la publicación de este mismo libro, donde se explora la producción de Pablo Capanna, y se examina por Andrés Vaccari, Pablo De Santis, Marcelo Burello, Esteban Ierardo, y más.