8M 2023. Movilizaciones en todo el mundo por los derechos y las vidas de las mujeres.

Este miércoles, millones de mujeres de todos los continentes se movilizaron en defensa de sus derechos y de sus vidas, que se hallan claramente amenazados en países como Afganistán, Pakistán, Irán y bajo presión en otros como Estados Unidos, donde se cuestiona el derecho al aborto, y en México, Brasil. , o Colombia, donde se multiplican los feminicidios.

Se conmemoraron actos del Día de la Mujer en numerosas ciudades del mundo, donde las mujeres expusieron sus denuncias ante una ofensiva mundial contra sus derechos y exigieron el fin de la discriminación y los feminicidios.

En Pakistán, miles de mujeres salieron a las calles a pesar de los intentos de las autoridades por impedir las marchas.
En Afganistán, unas 2000 mujeres se manifestaron al grito de “Ya no vamos a quedarnos calladas. Es nuestro día, es nuestro momento”, así lo afirmó Rabail Akhtar, una profesora que se unió al acto realizado en la ciudad de Lahore. Los derechos de las mujeres han sido severamente restringidos desde que los talibanes regresaron al poder en agosto de 2021.
Naciones Unidas advirtió que el progreso logrado en las últimas décadas se está evaporando en el mundo.

De manera similar, en México, grupos feministas convocaron a marchas en las principales ciudades del país, exigiendo acciones contra los crecientes feminicidios. “¡Ni una asesinada más!” y “¡Contra las violencias machistas y el trabajo precario!”. En el 2022 México registra 969 feminicidios (2,65 por día), según cifras oficiales.

Colombia también vio protestas en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades por la misma causa. Los femicidios han ido de 182 en 2020 a 614 el pasado año.

Brasil también realizó manifestaciones en Sao Paulo y Río de Janeiro, donde las feministas denunciaron los recortes en las políticas de protección a las mujeres y el rápido crecimiento del machismo y la misoginia durante la administración de Jair Bolsonaro.
Mientras que, el actual presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, anunció un paquete con “más de 20 acciones” para acabar con la desigualdad salarial, combatir la violencia machista y garantizar la salud menstrual.

El 8 de marzo, Europa también vio anuncios y manifestaciones en Irlanda, España y Francia, donde las feministas salieron a las calles para exigir la igualdad de derechos en diversas áreas, incluyendo el trabajo, la vida y la participación política.

España tomó las calles de Madrid proclamando el manifiesto “Luchamos contra un patriarcado (…) que disputa hasta el hartazgo esos derechos nuestros -como el aborto- que hemos conseguido luchando”.

En Francia, la convocatoria a marchar en 150 ciudades es por “la igualdad en el trabajo y en la vida” las movilizaciones están marcadas por la lucha contra la impopular reforma que extiende la edad jubilatoria de los 62 a los 64 años impulsada por el presidente Emmanuel Macron.
“La jubilación es el saldo contable de toda una vida de desigualdades profesionales, pero también familiares y sociales”, dijo en ese sentido Ana Azaria, presidenta de la asociación “Femmes Egalité”.

En Turquía, se registra un femicidio por día. Pese a la prohibición de las autoridades también se realizaron protestas por el aumento de los asesinatos de mujeres.

Otro de los temas centrales que moviliza a las mujeres, es la defensa del derecho al aborto, ignorado en Estados Unidos por decisión de la Corte Suprema de mayoría conservadora revocando en junio la sentencia de 1973 que lo garantizaba a escala federal.
El derecho que tienen las mujeres de decidir maternar o no, también se vio suprimido y reducido en países como Hungría y Polonia.

En Japón, activistas por los derechos de las mujeres se manifestaron en Tokio para renovar su exigencia al Gobierno de permitir que las parejas casadas sigan usando sus propios apellidos.
Según el Código Civil de 1898, una pareja debe adoptar “el apellido del esposo o la esposa” en el momento del matrimonio.
Desde el punto de vista de las activistas, la ley contribuye a la desigualdad de género porque las mujeres experimentan una fuerte presión para tomar el apellido de su marido.
Encuestas apoyan mayoritariamente que tanto hombres como mujeres mantengan sus propios nombres.

La guerra entre Ucrania y Rusia a impactado claramente en la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.
Zelenski, homenajeó “a todas las mujeres que trabajan, enseñan, estudian, salvan, cuidan y combaten” por el país, así como a las que “sacrificaron su vida” desde que comenzara el conflicto hace un año.
Por otro lado, el mandatario ruso, Vladimir Putin, envió un mensaje a las mujeres que “cumplen su deber”, al servicio de la nación.
Las mujeres son las primeras víctimas de las guerras y están subrepresentadas en las mesas de negociación, denunciaron esta semana representantes oficiales ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En el Día Internacional de la Mujer, celebramos los avances que las mujeres han logrado en la lucha por la igualdad de género y la defensa de sus derechos. Sin embargo, es importante reconocer que aún queda mucho por hacer, y que en lugar de avanzar, hemos retrocedido. Los alarmantes números de femicidios y violencia de género son un triste recordatorio de que la lucha por la igualdad y el respeto a los derechos de las mujeres continúa siendo una tarea pendiente en nuestra sociedad. Es hora de que como sociedad, todas y todos, trabajemos juntos para crear un mundo más justo y seguro para las mujeres.”